Analizando más de un siglo de datos, investigadores de la UNER, UNL y el Conicet descifran a los cómplices del fenómeno meteorológico conocido como El Niño y destacan que son necesarias varias condiciones para generar los eventos más extremos.
Vientos del noreste vuelven a imponerse con eficiencia en el comienzo de esta semana, con su característico flujo de humedad.
Si bien las precipitaciones de los últimos días han afectado gran parte de la región pampeana, Entre Ríos ha sido el epicentro de los acumulados pluviales más importantes.
El Servicio Meteorológico Nacional publicó dos alertas: una por tormentas fuertes en Capital, norte de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, sur de Santa Fe y Entre Ríos.
Esta semana sSe prevé tiempo inestable sobre el norte y Cuyo con lluvias y algunas tormentas aisladas y ascenso de las temperaturas.
Las reservas de humedad para una pastura en la región pampeana presentan un despliegue muy dispar. Se mantienen zonas del sur de Entre Ríos que requieren un mayor aporte pluvial y que seguramente deberán una nueva oportunidad durante la jornada del jueves.
Si bien se preveía un aumento de las lluvias en un 30% por sobre los valores históricos de la medias mensuales por los efectos del fenómeno, el mes cerró con 170 mm en promedio en la región núcleo.
“El Niño 2015/2016” es sumamente intenso, pero es probable que su intensidad no logre superar significativamente a los más fuertes registrados hasta ahora.
Durante el fin de semana prevaleció el buen tiempo con algunas perturbaciones menores que dejaron lluvias de poco monto en el sudeste de Buenos Aires cambiando para el domingo.
“En el verano el NOA va a tener cielos despejados con pocas lluvias y más calor, en cambio en la región pampeana va a haber temperaturas nocturnas más elevadas y humedad”, señalan especialistas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis