Buscan restaurar el bosque ribereño del Delta

La guía fue publicada por el INTA para restaurar el Bosque Ribereño en bordes de arroyos, ríos y canales en establecimientos forestales, ganaderos, aportando a la conectividad de este ambiente a escala regional.

22/05/2017 | Márgenes de ríos y arroyos

El Inta publicó una guía con la finalidad de restaurar el bosque ribereño en las márgenes de ríos y arroyos del Delta del Paraná, un trabajo del que son autoras Natalia Fracassi y Claudia Furman.

La ecorregión del Delta e Islas del río Paraná es considerada con "Alta Prioridad de Conservación" a escala regional y el bosque ribereño o "Monte Blanco" es uno de los ambientes priorizados tanto en el Protocolo de Estrategias de Conservación de la Biodiversidad en Bosques Plantados de Salicáceas del Bajo Delta del Paraná como en la Ley de Presupuestos Mínimos de los Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires y en la Certificación Forestal Argentina (CerFoAr).

En la región sólo se encuentran relictos de bosque nativo afectando de esta manera al conjunto original de las especies vegetales y animales asociadas a dicho hábitat. Para que las áreas productivas puedan cumplir funciones complementarias asociadas a la conservación de la biodiversidad y que su manejo aporte a la sustentabilidad de la producción forestal y ganadera, se propuso como una de las estrategias principales de conservación la generación de corredores biológicos a partir del manejo adecuado de cursos de agua y la restauración del bosque ribereño asociado a los mismos.

El objetivo de esta guía es brindar lineamientos para la restauración del Bosque Ribereño en bordes de arroyos, ríos y canales en establecimientos forestales, ganaderos y silvopastoriles, aportando de esta manera a la conectividad de este ambiente a escala regional. La restauración se propone a través de la generación de parches de plantación (módulos) con leñosas autóctonas en albardones asociados a cursos de agua que tengan conectividad con otros cursos más importantes (ej. río Paraná). Implementando estos módulos de manera sistemática a lo largo de un curso de agua, daría origen a la regeneración del bosque y su conectividad a mediano y largo plazo por la dispersión de las especies de manera natural.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057