Desarrollan metodología para detectar toxinas en los vinos

La técnica de científicos de San Luis tiene alta sensibilidad y reduce a más de la mitad el tiempo de análisis. La ocratoxina A es producida por hongos y las autoridades exigen ese control.

28/03/2017 | Económica y rápida

Una técnica totalmente novedosa, económica, precisa y rápida podría romper con la forma tradicional de medir en vinos una toxina peligrosa para la salud, garantizando la inocuidad de la bebida. Así lo aseguran científicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), quienes esperan transferir su desarrollo al sector productivo, según informó la Agencia CyTA del Instituto Leloir.

La ocratoxina A es una toxina producida por hongos que afectan a la uva durante el cultivo, la cosecha, el transporte o el almacenamiento. Y ha sido asociada a distintos efectos adversos en la salud, tales como cáncer, malformaciones y daños agudos en riñón y otros órganos.  En el caso particular de los vinos, entes internacionales como la Comisión Europea establecen una concentración máxima permitida de 2,0 microgramos de la toxina por litro de muestra.

“La capacidad analítica de nuestra metodología permite detectar hasta 100 veces por debajo del límite máximo establecido para ocratoxina A en vinos, lo cual favorecería no sólo el cumplimiento de las exigencias legales, sino que también posibilita una detección cuantitativa más eficiente”, indicó la directora del proyecto, la doctora Soledad Cerutti, directora interina a cargo del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) que depende del CONICET y de la UNSL.

La nueva herramienta, presentada en la revista “Journal of the Science of Food and Agriculture”, tiene la habilidad de encontrar la ocratoxina A en el vino “como si fuera una aguja en el pajar”, destacó Cerutti. Después de utilizar técnicas novedosas de extracción y eliminación de compuestos que pueden interferir con el análisis, los investigadores emplearon métodos de vanguardia, como la cromatografía líquida asociada a espectrometría de masas, para separar y confirmar con exactitud la concentración de la toxina en la bebida. El procedimiento demanda un 60% menos de tiempo que los análisis convencionales.

La técnica demostró ser eficaz con muestras de tres cosechas de diferentes varietales, como Malbec y  Cabernet Sauvignon de las provincias vitivinícolas tradicionales: Mendoza, San Juan, Neuquén, La Rioja, Catamarca y Salta. También se aplicó el análisis a vinos del sur de la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba.

La expectativa de los investigadores es transferir esa metodología al sector productivo “para contribuir a evaluar la eficiencia de la aplicación de las prácticas enológicas en la producción de una de las bebidas que representan y posicionan nuestro país a nivel mundial”, destacó Cerutti.

Según la Organización Internación de la Viña y el Vino (OIV), Argentina es el quinto productor global de vino y, a su vez, ocupa el séptimo lugar en el mayor consumo per cápita.

Del trabajo también participaron Leonardo Mariño-Repizo, cuya tesis doctoral en vías de finalización se basa en el desarrollo de metodologías analíticas para la determinación sensible de ocratoxina A, y el doctor Julio Raba, de la UNSL. Además lo firman los licenciados Humberto Manzano y Raquel Gargantini, del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057