Proponen crear protocolo de aplicación de agroquímicos

Los proyectos de ley presentados en el Senado y en Diputados de la provincia para regular la actividad fue analizado por el presidente del Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos.

28/06/2013 |

El Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, a través de su titular, Héctor Tórtul, analizó los proyectos de ley presentados en el Senado por Enrique Cresto y en Diputados por Rosario Romero para regular el uso de agroquímicos. 

El agrónomo señaló diferencias en cuanto a la autoridad de aplicación y el sentido más prohibitivo de la iniciativa presentada en la Cámara Baja, y al referirse a las críticas que diversos sectores de la sociedad realizan a los agroquímicos, remarcó: “Algunos plantean que el tema de fitosanitarios es una anarquía, que nadie controla; y no es tan así porque la provincia ya tiene la ley 6.599, que tiene unos 30 años y es de una época en que todavía el tema de agroquímicos no estaba tan en agenda de la sociedad. La provincia fue una de las primeras en la redacción de esa ley que conceptualmente está muy bien pensada”. 

“Venimos debatiendo con otros colegios y colegas, y lo planteamos en la Comisión de Producción del Senado, que la ley debería contemplar la conformación de una mesa donde participen todos los sectores, ir siguiendo los cambios que se van dando en los procesos productivos e ir aggiornando la ley con resoluciones”, aportó Tórtul, quien añadió que “es imposible un Estado controlando cada una de las aplicaciones” e instó a conformar “mecanismos en ese sentido, atendiendo a las características propias de nuestra provincia, que no tiene grandes latifundios, que está surcada por ríos y arroyos” así como “generar un protocolo de aplicación sobre todo para zonas más sensibles”. 

Además, se mostró en contra de la prohibición total de agroquímicos y de las generalizaciones en torno a cada producto. 

El ingeniero agrónomo que “hablar de agroquímicos no es hablar de una inocuidad total, porque tiene un cierto grado de toxicidad”, por lo que están divididos en diversas bandas de colores, donde la verde representa a las que no requieren peligro, y la azul “poco peligroso”. “Hay una tendencia a la producción de más agroquímicos de banda azul o verde”, reflejó en diálogo con FM Nueva Litoral. 

En cuanto al Glifosato, Tórtul explicó que "es el producto de mayor uso a nivel nacional, por los cambios tecnológicos y la modificación del sistema productivo”. Luego continuó: “No voy a salir a defender al glifosato, si hay alguna demostración de que es tóxico están los organismos a nivel nacional e internacional que van viendo esos estudios y verán de prohibir o no el uso”. 


Sobre los estudios universitarios y científicos que refieren al daño en el organismo, Tórtul indicó: “Hay muchos estudios científicos que han sido cuestionados, porque es improbable que en las aplicaciones que se hacen normalmente esas dosis puedan llegar al organismo. En una buena aplicación no debería suceder ni habría efectos sobre el ser humano ni el medio ambiente”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057