Los dólares de la cosecha que se van con la energía

Un estudio revela que el 45% de las divisas liquidadas del agro se lo lleva la importación de energía.

24/06/2013 |

Las importaciones de energía ya equivalen al 45% de la liquidación de divisas estadounidenses que se obtienen de la cosecha agrícola.

Las necesidades de importar energía rondarían al término del año 13.282 millones de dólares (frente a 9.266 millones de 2012 y los 550 millones de 2003). Esto equivale al 45% de los 28.833 millones de dólares que liquidaría el campo este año por las exportaciones agrícolas.

Esta cantidad tomó relevancia a partir de 2011, ya que en 2003 ese porcentaje era sólo el seis por ciento; se fue incrementando hasta situarse alrededor del 20% entre 2008 y 2010, y luego saltó a cerca del 40%.

El estudio fue hecho por Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Los últimos tres años son preocupantes. Todo venía relativamente bien hasta el año 2010, con un saldo comercial positivo (más exportaciones que importaciones en energía), pero a partir de ese año el saldo fue negativo. En materia de importaciones se pasó de u$s 550 millones en 2003 a u$s 9.266 millones en 2012, es decir que se multiplicaron por 20 aproximadamente. Para el corriente año existe la posibilidad que las importaciones de energía alcancen los u$s 13.300 millones.

Significa que el sector energía pasó de ser un aportante neto de dólares a la economía a un demandante neto. El mayor aporte de dólares lo realizó en el año 2006 con u$s 6.081 millones y la mayor demanda la haría este año con u$s 9.200 millones.

En uno de los cuadros de esta página puede verse que las importaciones de energía fueron incrementando paulatinamente su importancia relativa respecto a los dólares liquidados de la cosecha. En efecto –dice Iaraf– de representar un 6% en el año 2003, durante el corriente año 2013 equivaldrían al 45%, siendo claro que el crecimiento del indicador se consolida a partir de 2011.

También puede observarse que entre los años 2003 y 2006 la energía aportó dólares equivalentes al 50% de los dólares de la cosecha.

Desde 2011 el indicador se hace negativo, pudiendo llegar este año a -32%. Esto significa que el déficit comercial energético podría insumir este año casi la tercera parte de los dólares que se generen por la liquidación de la cosecha de los cereales y oleaginosas. Esto en un contexto donde se está previendo que la cosecha aporte unos u$s 4.000 millones más que en el año 2012.

El centro de estudios fiscal advierte que "la estrecha relación con el nivel de actividad económica interna lleva a sostener que este problema económico no es solucionable en el corto plazo restringiendo importaciones.

Es necesario –dice– que aumenten las inversiones en exploración y también lo haga la producción. Esto seguramente llevará algunos años, en la medida que las señales de precios relativos así lo permitan. Mientras tanto, hará falta disponer de un flujo no menor de dólares para sostener la importación y consecuentemente la actividad económica.

Fuente: RioNegro.com

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAEPA renovó su Comisión Directiva

La Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarias (AEPA) realizó su Asamblea General Ordinaria, donde aprobó la memoria y balance del período 2024-2025 y renovó su Comisión Directiva para el ciclo 2025/2027. 

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos con nuevo equipamiento para detectar chicharrita

Empresas y organizaciones de la cadena del maíz realizaron aportes para la compra de equipamiento destinados a un laboratorio de diagnóstico de patógenos asociados al achaparramiento del maíz en el INTA Paraná.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057