La Bolsa de Rosario destacó, por otra parte, que el alto consumo en ese país demandará la importación de proteína animal de sustitutos y otras carnes.
Aseguran que además de hacer desaparecer mano de obra en la faena y posterior desposte, estaría destruyendo el corazón de la industria cárnica nacional.
Ante la detección de casos o sospecha de enfermedad, debe notificarse a la oficina del Senasa más cercana para la implementación de las medidas de control y prevención apropiada.
El estado corporal de las vacas es, en general, pobre. Lo menos que se puede esperar es que en 2020 haya menos pariciones.
El titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Ulises “Chito” Forte resaltó la presencia de las carnes argentinas en ANUGA, Alemania, (una de las muestras alimentarias internacionales más importantes), de la que participaron 30 empresas vinculadas a la industria cárnica y que pudieron cerrar importantes negocios.
Así lo anunció la ministra de Agricultura y Ganadería de ese país, Tereza Cristina, quien consideró que la medida abrirá la posibilidad de conseguir nuevos mercados para la carne vacuna brasileña.
Aumentó durante los últimos tres meses y la oferta de hoy se ubica en niveles donde alcanza y sobre carne en el mercado, tanto interno como externo. Esta situación comenzó a trasladarse a los precios.
Esta semana, la categoría del cerdo cotizó a un máximo de 71 pesos el kilo vivo, contra 66 pesos del novillo de hasta 430 kilos en el mercado de Liniers.
Una comitiva del país asiático recorrió establecimientos productores y el Laboratorio del Senasa que será el único encargado de los análisis solicitados para los envíos.
El ministro Luis Etchevehere inició las gestiones en Washington. Quieren seguir el camino de los cortes de vaca.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
© Copyright 2010 Momentos de Campo. Todos los derechos reservados. Design By Gnosis