Tras cinco años con problemas, subió el consumo de cerveza

Actualmente se sitúa en 40 litros anuales per cápita, casi el doble del consumo de vino. Cuáles son los factores que influyeron.

07/03/2018 | Se sitúa en 40 litros

Tras cinco años de estancamiento, el consumo de cerveza volvió a aumentar en el país en 2017. Actualmente se sitúa en 40 litros anuales per cápita, casi el doble del consumo de vino (22 litros al año por habitante), aunque detrás de países de la región como Brasil, Colombia y Venezuela, con más de 65 litros anuales por cabeza y muy lejos de los líderes: Alemania, con 160 litros anuales, y República Checa, con la friolera de 175 litros al año por cabeza.

A este crecimiento contribuyeron varios factores, al decir de Pablo Querol, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cervecería Quilmes, del grupo AB inBev: "la suba del precio del vino, bebida sustituta de la cerveza; un mayor consumo por parte del público femenino; y el impulso que brindan las cervecerías artesanales", enumeró.

Aunque sólo representan el 1,5% del mercado, las más de mil microcervecerías instaladas a lo largo del país "favorecen un mayor conocimiento de las distintas variedades y calidades del producto, y educan en cierta medida a un consumidor más sofisticado", apuntó Querol este fin de semana durante el lanzamiento de la cosecha del lúpulo 2018 en la localidad de Mallín Ahogado, cercana a El Bolsón, en Río Negro.

Esta zona del país es una de las pocas en el mundo donde se cultiva lúpulo, ingrediente esencial para el sabor y la estabilización de la cerveza. La producción anual, de algo más de 200 toneladas, "apenas cubre el 12% de la demanda del mercado local y el resto se importa, principalmente de Alemania", comentó Luis Dimotta, maestro cervecero. Entre los obstáculos para ampliar la producción de este componente se cuenta el alto valor inmobiliario de los campos en la zona turística de El Bolsón, y la competencia con otras actividades de alta rentabilidad como el cultivo de frutas finas para exportación.

Quilmes compra hoy el 70% de la producción local de lúpulo para abastecer a sus 9 fábricas en todo el país. Tanto en la cosecha de este ingrediente como la de cebada (a cargo de productores en la zona de Tres Arroyos), y en todo el proceso de producción, se siguen criterios de sustentabilidad como riego por goteo, fertilización de los suelos con materia orgánica y control manual de las malezas.

La firma basa su modelo de negocios en el paradigma de la "Economía Circular", utilizando energías renovables (paneles fotovoltaicos en su maltería de Tres Arroyos; pelletizado de subproductos de la cebada para elaborar biomasa y fertilizantes); cuidado del agua y reutilización de los envases de vidrio, enumeró Vanesa Vazquez, responsable de Sustentabilidad.

"En el mercado argentino, el uso de envases retornables está muy arraigada, y esto nos permite reducir enormemente el impacto ambiental", afirmó Querol. "El envase de un litro para consumo hogareño representa el 85% de nuestras ventas, y cuando lanzamos el "pacto porrón", con envases individuales retornables de 340 cm3 a $ 10 durante todo el 2016, obtuvimos muy buena respuesta". Según datos de la compañía, cada botella retornable se utiliza un promedio de 29 veces, lo que equivale a 2850 latas que si bien son reciclables, no existe en Argentina una planta de tratamiento de aluminio.

"Hay nuevos hábitos de consumo por los cambios en el estilo de vida y la mayor incidencia de los hogares unipersonales, lo cual nos impulsa a adaptarnos a las distintas ocasiones, promoviendo un consumo moderado", destacó el ejecutivo y titular de Cerveceros Argentinos.

Consultado por el impacto de la reforma tributaria que aumentó el impuesto interno a la cerveza del 8 al 14%, mientras se dejó sin aranceles al vino, señaló que "si finalmente el impuesto a las cervezas queda en un 10% como es probable que suceda, la industria podrá absorberlo, aunque estimamos que los precios acompañarán a la inflación". En el caso de Quilmes, esta suba de costos no afectará nuestro plan de inversiones. La compañía anunció en 2016 inversiones por $ 26.870 millones de aquí a 2020, principalmente para aumentar la capacidad productiva, y llevamos ejecutado un 40%", destacó.

 

Fuente: Edición Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057