Registran dos casos de psitacosis y piden extremar control

La bacteria se transmite por secreciones de loros, cotorras, papagayos, canarios y palomas y afecta a humanos y animales. Puede provocar la muerte si no es tratada a tiempo.

08/02/2018 |

El Ministerio de Salud de Entre Ríos dio a conocer medidas de prevención ante la aparición de dos casos de psitacosis en Paraná y Gualeguaychú.

La enfermedad se produce por la bacteria Chlamydophila psittaci, que se encuentra en secreciones de loros, cotorras, papagayos, canarios y palomas, los cuales transmiten la infección a los humanos por medio de la inhalación, al ingresar por vías respiratorias y alojarse en los pulmones.

“En ocasiones, la infección puede complicarse y llevar a la muerte si no es tratada a tiempo”, advirtió la Dirección de Epidemiología, al tiempo que recordó que la patología “es de denuncia obligatoria de acuerdo a la reglamentación de la Ley N° 15.465″, que en su artículo 4° exige la información de casos cuando el médico asista o haya asistido a un portador, cuando el médico veterinario sospeche de la enfermedad en animales, o cuando el laboratorista o anatomopatólogo haya realizado análisis que comprueben o permitan sospechar la enfermedad.

 

En Paraná, una familia se infectó luego de adquirir un pichón de loro quecompró a un vendedor ambulante en Avenida Ramírez y Laurencena, en inmediaciones de la escuela Estrada.

En tanto, en Gualeguaychú, otra familia se enfermó luego de llevar a su casa un loro enfermo que estaba en la vía pública.

Transmisión y síntomas

“Las aves enfermas eliminan la bacteria al medio ambiente a través de secreciones oculares y respiratorias, excrementos secos, y polvo de las plumas. Estas mucosidades al secarse permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, que de esta forma se infectan”, explicó Jerónimo Amatti, responsable del Programa de Control de Zoonosis y Vectores.

Y afirmó que “al limpiar las jaulas o acercarse a las aves para alimentarlas es posible inhalar el polvillo de la materia fecal reseca”. “Se puede producir contagio de una persona a otra, pero no es frecuente. El hombre incuba la enfermedad por un período de 4 a 15 días, luego de que aparezcan los primeros síntomas”, agregó el experto.

“A veces, la psitacosis puede pasar inadvertida, o presentarse como un aparente estado gripal leve con síntomas predominantemente respiratorios. A esto se le puede agregar dolores musculares, temperatura elevada, tos seca, cefaleas, y hasta causar la muerte del enfermo si no se lo trata correctamente”, dijo, y añadió que la sintomatología en los pájaros es fiebre, decaimiento, plumas erizadas, diarreas, conjuntivitis, falta de apetito, trastornos respiratorios y convulsiones, y garantizó que casi siempre se produce la muerte del animal si no se lo trata adecuadamente.

Medidas de prevención

Salud pidió evitar el contacto con aves enfermas, no comprar loros o pájaros en vía pública o en lugares donde no esté certificado su origen y limpiar las jaulas diariamente por medio de papel humedecido con 2 cucharadas de lavandina diluidas en un litro de agua.

 

“Hay que respetar el espacio de cada ave y no hacinarlas –sostuvo Garcilazo Amatti-. También, recomendamos no permanecer largos períodos en habitaciones cerradas donde haya este tipo de animales, ni poner aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya vivan loros o pájaros”, afirmó.

Para adquirir aves es necesario que sea en locales habilitados y con asesoramiento veterinario, exigiendo un certificado sanitario firmado por el profesional responsable. Asimismo, pedir el comprobante de la compra, dado que en el caso de presentarse psitacosis es posible saber la procedencia y actuar en el comercio.

Los análisis para descartar o confirmar psitacosis se recepcionan en el Laboratorio de Epidemiología de la provincia –ubicado en calle Santa Fe 250 – y se envían al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos G. Malbrán de Buenos Aires.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057