El alto costo eléctrico "jaquea" al arroz

Los productores advierten que cada kilovatio vale el doble que en otras provincias. Se prorrogó el pago de las facturas, pero todavía no hay una solución de fondo.

30/01/2018 | Sostienen de la Fundación Pro Arroz

Hace más de 6 meses que los productores arroceros de Entre Ríos advierten que los costos eléctricos son altísimos y que pagan el doble que sus colegas de Corrientes o Santa Fe.

La cuenta es sencilla. A los arroceros entrerrianos, Enersa (Energía de Entre Ríos) les cobra $ 4,60 cada kilovatio y en Santa Fe la Empresa Provincial de la Energía (EPE) les factura menos de $ 2. En Corrientes, el kilovatio vale $ 2,20, según los números de la Fundación Pro Arroz.

“En Entre Ríos, el costo eléctrico durante todo el ciclo del cultivo es de $ 6.600 por hectárea. Nosotros mostramos que la tarifa de un productor que regaba unas 70 hectáreas superó los 300.000 pesos en un mes. Es una locura”, advirtió Hugo Müller, presidente de la Fundación Pro Arroz, en diálogo con Clarín Rural.

La asimetría con las otras provincias “saltó” a nivel nacional en la primera reunión de la Mesa Arrocera, que organizó Luis Miguel Etchevehere, ministro de Agroindustria.

En una situación “incómoda”, el gobierno de Entre Ríos postergó el cobro de las facturas eléctricas de enero, febrero y marzo a los productores arroceros, pero todavía no hay una solución de fondo. Este jueves se reunieron en Paraná para comenzar a buscar una salida a un problema que compromete la producción de arroz en la provincia que representa más del 25% de la cosecha argentina.

De las 195.000 hectáreas que se plantaron con arroz esta campaña, unas 52.000 se sembraron en Entre Ríos. En Corrientes -que es la provincia con mayor superficie arrocera- se implantaron 95.000 hectáreas y en Santa Fe unas 30.000 hectáreas. El resto (15.000 hectáreas) se divide entre Chaco y Formosa.

En la Mesa Arrocera, una alternativa que plantearon los productores entrerrianos es que los consideren una actividad electrointensiva, para así acceder a un costo diferencial de la energía eléctrica. Para Müller, el alto costo de la electricidad es una de las variables que puede acelerar la desaparición de los pequeños y medianos productores.

La Fundación Pro Arroz y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Entre Ríos (UNER) vienen realizando censos de los arroceros entrerrianos. Müller sabe los números de memoria: “En el 2001 había 740 productores, en el 2010 cayó a 320 y ahora hay 174 arroceros en Entre Ríos”.

José María Guidobono, que siembra en varias zonas de Entre Ríos y también en Corrientes, se siente en un dilema. “Yo tendría que estar pensando en lo agronómico: en cómo ser más eficiente con el agua, lograr mayores rendimientos y generar el menor impacto ambiental posible; pero en cambio tengo que estar todo el tiempo encima de los problemas económicos”, le aseguró a Clarín Rural.

Hace más de 40 años que se dedica al arroz y dice que hoy los costos entrerrianos son inviables y van a fundir a muchos productores. “Lo más paradójico es que durante años peleamos para contar con electricidad y extender el tendido hasta las bombas para dejar de usar gasoil. Ahora, hay productores que están pagando esos créditos y no quieren conectar las bombas a la red eléctrica porque les sale más barato quemar combustible”, insistió.

En este escenario, Entre Ríos pierde una gran ventaja estratégica para producir arroz. En Corrientes es necesario hacer represas para implantar el cultivo, con una significativa inversión en movimiento de suelos. Aquí, en cambio, con la bomba -el agua está a una profundidad de 80 metros cerca de Concordia- y una infraestructura de taipas mucho más acotada es posible desarrollar el ciclo del cultivo, pero el costo de la electricidad jaquea la ecuación.

Fuente: Clarín Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057