HLB en Entre Ríos: piden reforzar el monitoreo de los lotes

Organismos gubernamentales recomiendan a los productores recorrer las plantaciones y dar la alerta correspondiente ante plantas con posibles síntomas.

29/12/2017 | INTA y SENASA

El HLB puede propagarse mediante la multiplicación de plantas basadas en materiales no certificados o de una planta a otra a través de insectos vectores contaminados.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)  confirmó la presencia de insectos portadores de Huanglongbing (HLB) en el departamento de Federación, ubicado al norte de Entre Ríos. Junto con el INTA, las entidades de la cadena citrícola y representantes del gobierno provincial y de Corrientes, avanza en el diseño de un protocolo de contingencia para evitar la propagación de la enfermedad. Recomiendan a los productores recorrer los lotes y dar la alerta correspondiente ante plantas con posibles síntomas.

“El Senasa confirmó la detección de la presencia de HLB en el vector –denominado científicamente Diaphorina Citri–, pero hasta ahora no se detectaron las plantas enfermas”, afirmó Guillermo Meier, director del INTA Concordia –Entre Ríos–, quien remarcó el estado de alerta que atraviesa el sector a partir del hallazgo, debido a que, hasta el momento, la provincia era territorio libre de la enfermedad.

En Entre Ríos, la superficie con cítricos abarca alrededor de 45.000 hectáreas, trabajadas por unos 1.700 productores que proveen frutas para el procesamiento en más de 300 empaques y seis fábricas de jugo. A su vez, el complejo citrícola genera mano de obra para más de 40.000 personas, además de articular con otras cadenas como la forestal.

De este modo, Meier argumentó: “Si bien la producción está concentrada en una zona y la cantidad de hectáreas no es significativa respecto de la cobertura de otros cultivos, su carácter intensivo y el hecho de que los trabajos de poscosecha se realicen a escala local la vuelven una economía de importancia regional que debemos preservar”.

En esta línea, organismos públicos y privados –convocados por el Senasa– mantuvieron una reunión para realizar un diagnóstico de la situación y elaborar un protocolo de trabajo con acciones que permitan contener el avance de la plaga en la provincia.

Entre las principales recomendaciones, remarcan la necesidad de intensificar el monitoreo en plantas durante la brotación, para finales de febrero y principios de marzo. “En esta época, es posible encontrar plantas con síntomas visibles”, señaló Meier.

Asimismo, el especialista advirtió que la plaga podría afectar también al sur correntino. “El macizo citrícola continúa hacia el sur de Corrientes, por las localidades de Mocoretá y Monte Caseros, y esto implica que, más allá de las medidas de control a modo de barreras provinciales, es una zona con probabilidad de ser afectada por la enfermedad, sobre todo porque comparten condiciones agroecológicas homogéneas”, describió Meier.

En el caso de detectar plantas con posibles síntomas de HLB, los productores deben contactarse de inmediato con el Senasa para que los técnicos vayan a tomar las muestras correspondientes. Para realizar las denuncias, las vías de comunicación son: 0800-999-2386 (teléfono), alertahlb@senasa.gob.ar (correo electrónico) y la aplicación para Android “Alertas Senasa”, disponible en Play Store.

“Queremos transmitir que, si alguien encuentra alguna planta con síntomas o posiblemente infectada, no la esconda, porque es perjudicial para su propia producción y la de todo el sector”, resaltó Meier. Además, entre las indicaciones previstas, se sugiere no mover plantas o frutas sin autorización oficial.

De la reunión, participaron diferentes organizaciones de productores, la cámara de exportadores, asociaciones de profesionales y, por el ámbito público, representantes de los gobiernos provinciales de Corrientes y Entre Ríos, intendentes de la zona, legisladores, personal del Senasa, del INTA y del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

INSPECCIÓN DE LAS QUINTAS

El HLB puede propagarse mediante la multiplicación de plantas basadas en materiales no certificados o de una planta a otra a través de insectos vectores contaminados. En cualquier caso, “el monitoreo es clave, porque es la manera de detectar la enfermedad en vectores y plantas e implementar estrategias de control lógicas”, dijo Meier.

Para el monitoreo, el especialista recomendó conocer los síntomas de la enfermedad, recorrer las quintas, identificar el vector, colocar trampas para conocer el nivel de población de insectos en el lote y realizar aplicaciones con productos aprobados y acordes al nivel de presencia de insectos. “La aplicación de insecticidas de manera indiscriminada puede provocar la muerte de enemigos naturales de la chicharrita –insecto vector– y aumentar su población”, advirtió.

“Por eso, es importante mantener un nivel bajo del vector y, ante la aparición de una planta con síntomas positivos, inmediatamente erradicarla”, amplió el especialista.

Trabajo del INTA

Actualmente, las unidades del INTA en Bella Vista y Concordia buscan avanzar en la construcción de una biofábrica dedicada a la multiplicación de enemigos naturales del vector que transmite el HLB. El proyecto requiere bastante inversión y está a la espera de la obtención de financiamiento.

El instituto brinda capacitaciones técnicas en reconocimiento de síntomas y manejo integrado de plagas para la formación de monitoreadores, a través de acuerdos con Senasa y asociaciones de productores. Asimismo, en Concordia, tiene un laboratorio habilitado para la detección rápida de la enfermedad en plantas con síntomas.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057