Crece el stock bovino y se ubica en 53,5 millones de cabezas

Así lo sostuvo Raúl Milano, Director Ejecutivo del Rosgan, a Momento de Campo al destacar que se presentan signos alentadores: “Es un buen momento, hay un crecimiento y hay una buena perspectiva”.

03/05/2017 | Entrevista

Milano se mostró precavido al explicar que el mercado de la cadena de ganados y carnes esta mejor: “Hay que saber que hay un mundo absolutamente externo que sigue siendo demandante, aunque los precios no tengan grandes valores. No hay países que puedan producir carne roja, de forma tal que cuando Argentina se recomponga para volver a ser exportador, todo lo que produzca, lo va a poder vender”.

Argentina presenta, según indica el Director Ejecutivo del Rosgan, una recomposición del stock de hacienda. En 10 años, el rodeo nacional pasó de estar en torno a las 60 millones de cabezas de ganado a ubicarse en torno a las 47 millones de cabezas. En tanto, en la actualidad, hay alrededor de 53,5 millones de animales.

“Sin dudas, hay una recomposición, pero sigue siendo el consumo una plataforma importante del país. Del total faenado, continúa siendo el 90% destinado al consumo y solo un 10% a la exportación. Se aumentó del 7 al 10%, pero es muy poco. En buena hora que empiece a ver signos de incrementos en la exportación, aunque nos está costando tener novillo pesado” señaló Milano.

Sobre este proceso de recuperación, sostuvo que “el novillo pesado es el que se destina a la exportación, evidentemente no está todavía. Hay un período y un ciclo biológico donde la ganadería no es como otras producciones, esto lleva tres años por lo menos. La ganadería lleva tiempo”

 

PRECIOS

Sobre los precios, el especialista comentó que “si miramos el consumo interno diríamos que el precio no es caro, ha tenido una recuperación en febrero y marzo aunque muy poco a pesar de que va a los banquinazos (lluvia o paro)”. Al observar los precios del lado de la exportación, sostuvo que “Argentina es muy caro en dólares comparado con nuestros inmediatos exportadores. Brasil, principal exportador mundial, tiene una hacienda mucho más barata, como también Uruguay y Paraguay. Entonces, la pregunta es cómo hacemos para exportar. Es complicado, pero esta es la realidad. Nuestro país siempre tuvo sobreprecios desde la Hilton en adelante, pero el mundo busca nuestra carne”.

“Argentina básicamente produce cortes muy buenos, no somos un país que matamos cualquier tipo de novillo criollo o cruzas indicas (…). Somos un país que por genética, por la calidad, por el desarrollo de su ganadería es generalmente reclamada por todos los restaurantes y supermercados del mundo; por lo que tiene un precio mayor y la industria sigue trabajando” explicó.

“Desde el punto de vista de precios, hoy estamos mal ubicados comparativamente para lo que tenemos para exportar, aunque lo podemos colocar igual. Si nosotros en vez de hacer las 230.000  o 240.000 toneladas como este año se hará, quisiéramos volver a hacer las 750.000 toneladas, pero para eso falta el novillo y hace falta otro valor. Esta es la fotografía de una película que tiene final feliz. El mundo demanda carnes y está solamente en los reservorios de carne roja, que es Sudamérica” sostuvo Milano, tras agregar: “Por eso Brasil, Paraguay y Uruguay han crecido tanto, superándonos a nosotros cuando Argentina se fue de todos los mercados, porque fue una decisión oficial. En el mundo, el único que puede producir carne roja por pastos y aguas dulces es Sudamérica. Estamos en el mejor lugar ubicados en el tiempo”.

Para Milano, “se incrementaron 800.000 cabezas este año, pero falta novillo pesado. En la Argentina, se mataban 4 millones de novillos pesados todos los años, hoy solo se matan 2 millones y cuesta lograrlo. En la isla no hay hacienda. Las islas argentinas tienen un reservorio fenomenal de pastos naturales, llego a tener en pico 2 millones de cabezas. En este momento, sumando todos los departamentos, hay más 300.000 cabezas”.  

El especialista expresó a Momento de Campo que “hoy en el mercado hay muy buena oferta de la ganadería y la demanda a veces esta retraída sobre todo en el mercado interno”.    

Fuente: De la redacción de Momento de Campo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURAEstudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa

Un equipo de investigación del INTA Anguil demostró que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje y mejorar la eficiencia en el uso del agua en cultivos de alfalfa.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADHabilitan el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Senasa deroga la resolución anterior y establece un nuevo esquema que resguarda la sanidad animal sin afectar acuerdos internacionales.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl conflicto internacional encarece la urea

El Área Económica del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos publicó un informe sobre el impacto del conflicto internacional entre Israel e Irán en torno a la urea.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas frenan a la chicharrita

Se detectaron focos preocupantes en el NOA, NEA y Centro-Norte, mientras que el Litoral y Centro-Sur mostraron una baja significativa en las capturas.

[...]

01/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa agroexportación liquidó un 87% más en junio

Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.

[...]

01/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057