Reclaman medidas para mitigar crítica situación del sector

La Unión Industrial de Entre Ríos se hace eco de “la severa situación que atraviesa el sector lechero entre otras actividades regionales”. En tanto difunde el comunicado de APYMEL (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas).

24/07/2015 | LECHERÍA

El informe evidencia “la grave crisis que atraviesa el sector y que motiva una profunda preocupación por el fuerte impacto negativo que trae aparejado y las urgentes medidas que deben tomarse para mitigar el complejo panorama derivado de un contexto internacional adverso y un mercado interno complejo y con sobreoferta”. “Desde nuestra entidad bregamos por el diálogo y la búsqueda de soluciones para enfrentar y encauzar este critico panorama”, dice un comunicado de prensa enviado a ANÁLISIS DIGITAL. 
La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas trazó un duro panorama en un comunicado de prensa, que se transcribe a continuación. 

Peligran 10 mil puestos de trabajo en el sector lácteo 

Hoy el contexto de la Cadena Láctea paso de ser una “grave crisis” a “crisis sin antecedentes”: precios internacionales en caída libre, excedentes cuantiosos en el mercado interno que empujan también hacia abajo el precio de los lácteos en el país, tambos reclamando que el precio que cobran por la leche es insuficiente y sigue bajando y un acuerdo salarial impagable en este contexto, firmado por las grandes empresas. Esta situación extrema pone a muchas de las empresas más pequeñas al borde del cierre, incluyendo también a las más importantes. 

Las grandes industrias no tienen lugar donde guardar sus stocks de leche en polvo, por lo que significativos volúmenes de leche antes destinados a la exportación fueron reorientados a la elaboración de quesos para ser vendidos en el mercado interno. También liberaron su leche cara al mercado – por ejemplo la de pooles dejaron de recibirla – y fue colocada a precio más bajo en otras grandes industrias y en pymes. Todo eso fue destinado a quesos. 

El mercado interno se saturó de este producto y sus precios actuales en planchada de fábrica no cubren los costos. Esta baja aumenta las ganancias del sector comercial que mantiene o incluso los aumenta al público. 

¿Cuál es el piso del precio internacional de la leche en polvo? No se vislumbra por este año y hasta mitad del próximo por lo menos y se pronostican caídas mucho más graves y hasta el 50%del precio actual (hasta 1300 U$S/tn). 

¿Hasta cuándo puede absorber quesos el mercado interno? No mucho más, a lo sumo por 30 días para que llegue a estado de saturación total y cuando esto suceda, lo primero que va a pasar es el cierre en dominó de pequeñas y medianas empresas que son fundamentales en las economías regionales. En conjunto, las pymes lácteas representan 10.000 puestos de trabajo que hoy están en riesgo. 

Un buen ejemplo de este impacto lo vemos hoy en la cuenca de Villa María, donde en los últimos meses cerraron la empresa Dulcor, las plantas de Lácteos de Pozo del Molle de Villanueva y Tío Pujio tiene parada la planta de Santa Clara. La Cristina ofrece retiro voluntario a su personal, en total 220 puestos de trabajo perdidos o en riesgo límite en una economía regional clave de la lechería nacional. 

Analizados desde el impacto que generan en sus comunidades, los 30 empleados de Dulcor que quedaron sin trabajo en la localidad de Ucacha, representan el 0.75% de su población y el 3% de las familias de su comunidad. Trasladando estos porcentajes a la dimensión de una ciudad grande como Córdoba, equivale al cierre de una planta de 15.000 empleados, o a la pérdida de 100 mil empleos en la provincia de Buenos Aires. ¿Pueden imaginar el impacto de una situación semejante? 

En este contexto Atilra acordó con las grandes industrias un aumento salarial del 31%, un 39.5% anualizado, con un alto impacto en los meses de la primavera de este año donde la crisis se profundizará. 

Sabemos que el gremio comparte el diagnóstico de crisis por las declaraciones públicas por su Secretario Pedro Fernández. Entonces, ¿qué pretende imponiendo condiciones salariales que llevarían a muchas empresas al cierre con el consiguiente riesgo de pérdida de miles de fuentes de trabajo? ¿Tiene mandato de sus afiliados para sostener por la fuerza y la amenaza una pauta salarial que excede en mucho la aprobada en las paritarias de las otras ramas de la industria, aun a costa que perder empleos?

La continuidad de este panorama implica el fin de gran cantidad de pymes que no pueden competir. En este contexto, y para evitar el derrumbe del sector lácteo argentino - APYMEL - propone a las autoridades y a todos los actores de la cadena láctea analizar una serie de medidas para enfrentar la crisis: 

Solicitar una reunión de urgencia de la Cadena Láctea Argentina. 

Adelantar las compras de los estados nacionales y provinciales. 

Otorgar warrants para estacionamiento de quesos. 

Coordinar junto al Estado ventas en bloque a países amigos. 

Apoyar la exportación mediante la creación de un fondo anticíclico y aumento de reintegros. 

Para APYMEL y las empresas socias, lo más importante en el contexto actual es conservar las fuentes de trabajo, lo que necesariamente requiere mantener las empresas funcionando. El principal recurso de las pymes lácteas, empresas con mano de obra intensivas, es su gente, por lo que APYMEL solicita la consideración de un Convenio Pyme, con un marco regulatorio de la actividad que tengan en cuenta las especificidades de las empresas pequeñas y medianas, grandes generadoras de empleo. 

APYMEL representa a pequeñas y medianas empresas diversificadas a lo largo y ancho de nuestro país en pequeñas localidades, que ponen como clara prioridad mantener las fábricas abiertas para sostener el empleo en sus comunidades. 

Es momento de pensar y trabajar colectivamente, es lo mejor para todos los que estamos vinculados a la cadena láctea. La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas es siempre partidaria del diálogo y la búsqueda de consensos. Para salir de la crisis y encontrar soluciones, hace falta que todos los actores de la cadena nos sentemos a dialogar. 

Fuente: Análisis Digital

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesafíos, proyecciones y compromisos para la avicultura

Con una gran convocatoria y la presencia de referentes de toda la cadena productiva, se realizó el 1° Seminario Internacional de Avicultura "Alimentando a la Argentina y al Mundo".

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADAbren el mercado de Albania para exportación de carne bovina

El Servicio sanitario albanés notificó al Senasa de la aceptación del certificado veterinario internacional propuesto.

[...]

07/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza con dificultades la cosecha de arroz entrerriano

El área arrocera es de 66.900 hectáreas para el ciclo 2024/25 en Entre Ríos, según lo publicado en el último informe del SIBER.

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADSiria sigue siendo el principal destino de la yerba mate

En 2024, los envíos al exterior crecieron un 19,4% interanual y alcanzaron 45.109 toneladas. La demanda interna se redujo un 9,3%.

[...]

11/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de uvas creció 31,9% en Argentina

Casi una de cada cuatro hectáreas de vid producidas en Argentina responden a malbec, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

[...]

11/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057