La cosecha de 170 millones de toneladas de la oleag Mercosur

La cosecha de 170 millones de toneladas de la oleaginosa para el Mercosur representa un 10% más que el ciclo anterior. El principal país es Brasil, que alcanzaría las 95 millones de toneladas.

22/07/2015 | GRANOS

La producción de soja en Sudamérica, una plataforma de proteínas vegetales esencial para la seguridad alimentaria global, será récord en la campaña 2014/15 con más de 170 millones de toneladas cosechadas en Brasil y Argentina, que concentran más del 90% de la producción (155 millones de toneladas), y 15 millones más que se trillan en Paraguay, Uruguay y Bolivia. El área de siembra del cultivo fue de casi 58 millones de hectáreas. 

Esta cifra representa 16 millones de toneladas más (un 10%) que el ciclo anterior (2013/14), en el que se levantaron 154 millones de toneladas. Los rendimientos también repuntaron, con un promedio regional de 2.935 kilos por hectárea y que supera los 3.000 kilos en Brasil y la Argentina, dos países que están en la punta tecnológica y productiva en el know how de este cultivo, junto a Estados Unidos. 

En el gigante brasileño, la oleaginosa lleva ocho campañas consecutivas de crecimiento y trepó hasta las 95 millones de toneladas. La cosecha argentina va a superar las 60 millones de toneladas y los paraguayos están a punto de atravesar la frontera de las 10 millones de toneladas (esta campaña cosecharon 9 millones de toneladas). Entre Uruguay (3,2 millones de toneladas) y Bolivia (2,7 millones de toneladas) suman casi 6 millones de toneladas más. 

VARIABLES DE ESTÍMULO GANARON A DIFICULTADES 
Al hacer el balance de esta campaña, el consultor brasileño Flávio Roberto de França Junior, que fue analista de Zafras & Mercados y ahora gestiona su propia consultora en Brasil, destacó que las variables de estímulo que empujan al cultivo volvieron a predominar sobre las dificultades. 

“Los resultados económicos logrados por los productores y el resto de la cadena en la temporada 2013/14 habían sido positivos en la región, lo que impulsó la siembra pese a las pérdidas parciales de productividad y a la caída en las cotizaciones”, explicó De França Junior en un artículo que publicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), quien contó que aunque hubo un nuevo aumento en los costos de producción, en líneas generales, se mantuvo el nivel de inversión tecnológica en Sudamérica. 

Es que la ecuación económica se achicó pero sigue siendo favorable en la región, con la excepción de la Argentina, en donde los productores enfrentan una mayor carga fiscal por el esquema de retenciones y pierden margen económico en otros cultivos por las intervenciones y los Roes, entre otras dificultades. 

Estrategia del "refugio en la soja" 

Esta situación vuelve casi inviable el cultivo lejos de los puertos, por ejemplo en el NOA, y complica mucho los márgenes cuando se arrienda, pero el cultivo sigue creciendo por la estrategia del “refugio en la soja”; es decir, porque las otras alternativas tienen una relación inversión-rentabilidad todavía más negativa y riesgosa. 

“Estas coyunturas de precios relativamente bajas son un escenario complicado para los productores en la Argentina a partir de la diferencia que supone el peso tributario y las restricciones cuantitativas para exportar”, explicó Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), en diálogo con Clarín Rural. 

Al mirar toda la región, De França Junior advierte que los conflictos relacionados con la propiedad de la tierra en Paraguay y Bolivia también obstaculizan la fluidez de los agronegocios. 

BRASIL, PRINCIPAL EXPORTADOR MUNDIAL DE GRANOS 
El presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, que participó en Florianópolis de un panel que analizó la situación de los agronegocios en el Mercosur, le adelantó a Clarín Rural que Brasil va a camino a convertirse en el principal exportador mundial de granos hacia 2020 y que en los próximos años los paraguayos van a seguir expandiendo su frontera productiva en la región del Chaco Paraguayo, que tradicionalmente era ganadera. 

“El resultado final, ahora definitivo, de una cosecha nuevamente récord para América del Sur es una de las variables que ha contribuido a la debilidad de los precios en el mercado internacional”, advirtió De França Junior. 

Las perspectivas de precios para la nueva cosecha son algo más bajas, a pesar del repunte que tuvo la soja esta semana por los excesos hídricos que están complicando las siembras en Estados Unidos. “Los mercados a término proyectan una recuperación de 16 dólares de acá a enero de 2016, pero las cotizaciones para la campaña nueva, con precio a mayo de 2016, estuvieron 5 dólares por debajo del precio actual a principios de esta semana”, contó Costa. 

En estas proyecciones influyen la buena cosecha que se espera en Estados Unidos, a pesar de las dificultades parciales con la siembra, y en América del Sur por la influencia del fenómeno de El Niño. 

Aunque falta mucho para cosechar la soja 2016, en la Argentina, donde los márgenes están más justos, los productores comenzarán a implantar la soja con muchas dudas en el horizonte. 

Fuente: Clarín Rural

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesafíos, proyecciones y compromisos para la avicultura

Con una gran convocatoria y la presencia de referentes de toda la cadena productiva, se realizó el 1° Seminario Internacional de Avicultura "Alimentando a la Argentina y al Mundo".

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADAbren el mercado de Albania para exportación de carne bovina

El Servicio sanitario albanés notificó al Senasa de la aceptación del certificado veterinario internacional propuesto.

[...]

07/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza con dificultades la cosecha de arroz entrerriano

El área arrocera es de 66.900 hectáreas para el ciclo 2024/25 en Entre Ríos, según lo publicado en el último informe del SIBER.

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADSiria sigue siendo el principal destino de la yerba mate

En 2024, los envíos al exterior crecieron un 19,4% interanual y alcanzaron 45.109 toneladas. La demanda interna se redujo un 9,3%.

[...]

11/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de uvas creció 31,9% en Argentina

Casi una de cada cuatro hectáreas de vid producidas en Argentina responden a malbec, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

[...]

11/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057