.: MOMENTO DE CAMPO :.

Agricultura interviene entre productores y Monsanto

Les solicitó a ADM, Toepfer y Compañía Argentina de Granos que informen si firmaron un contrato con Monsanto donde se establece que les deben exigir a los productores el pago de regalías a partir de controles privados de la biotecnología.

27/04/2015 | LA BATALLA POR LAS SEMILLAS

El Ministerio de Agricultura les envió la semana pasada cartas a las cerealeras ADM, Toepfer y Compañía Argentina de Granos donde les solicita que le informen si firmaron un contrato con la multinacional Monsanto donde se establece que les deben exigir a los productores rurales el pago de regalías a partir de controles privados de la biotecnología incluida en la semillas. Las entidades del agro vienen denunciando desde hace varias semanas que 
Monsanto incluyó unilateralmente una cláusula en los contratos de compraventa de soja, por la cual los compradores podrían tomar las medidas necesarias para detectar la presencia de tecnología (Gen RR2/Intacta) en los granos entregados y retener un importe en concepto de regalías. A raíz de ello, se enviaron las cartas y se le dio diez días hábiles de plazo a las firmas para que den detalles sobre el tema. Si no responden, amenazan con 
suspenderlas del Registro Unico de Operadores de la Cadena Alimentaria. Además, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) presentará hoy una acción declarativa de certezas en el fuero contencioso administrativo federal para que la Justicia precise si toda la tecnología debe cobrarse cuando se compra la semilla. 

"Creemos que la tecnología hay que pagarla y que es importante trabajar para estimular los procesos de innovación con reglas claras", aseguró en Twitter el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. No obstante, dejó entrever sus dudas sobre la modalidad que pareciera estar impulsando Monsanto para cobrar. "Queremos saber si los contratos que se estarían firmando son compatibles con el andamiaje legal de nuestro país", agregó. 

En el Gobierno se manejan con cautela porque los supuestos contratos que impulsó Monsanto son acuerdos entre privados. No obstante, la intención oficial es dejar en claro de manera consensuada con el conjunto de la cadena de la semilla cómo se debe pagar la tecnología para evitar conflictos. Por ese motivo, es que se ha estado convocando a todas las cámaras del sector a debatir. La última reunión fue el jueves pasado donde se conversó sobre la necesidad de crear un Registro de Uso Propio Controlado, inicialmente para trigo y soja, que ayude a combatir el uso ilegal de semillas, conocido como bolsa blanca. Además, en ese encuentro se planteó que todos los derechos de propiedad de la tecnología se cobren en la semilla. En representación del ministro Carlos Casamiquela, asistió su número dos, Gabriel Delgado, quien en ese momento informó que el Inase presentará en la Justicia una acción declarativa de certezas sobre ese tema. Del encuentro participaron representantes de Sociedad Rural, Federación Agraria, Confederaciones Rurales, Coninagro, de Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), de Asociación Argentina de Trigo 
(Argentrigo), de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEM), entre otros. 

A su vez, el Centro de Estudios de la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo), organización cercana al Gobierno, emitió un comunicado donde afirmó que la legislación vigente sobre semillas en el país permite que los agricultores que cosechan puedan guardarse una parte de su producción para usarla como semilla en la campaña siguiente, sin tener que pagar por ello monto alguno al obtentor, lo que le garantiza al agricultor la resiembra con su propia semilla, así como también comercializar su producción como materia prima y alimento. Luego de recordar ese derecho, Canpo le apuntó a Monsanto sin nombrarla, dando mayores pistas sobre la posición oficial: "El sistema comercial privado que intenta imponer una multinacional en nuestro país vía contratos privados entre los productores y la empresa particular no solo impide el ejercicio del derecho al uso propio de los agricultores, sino que restringe la venta de la producción sólo a los comercializadores autorizados por dicha compañía. Determina así quiénes pueden comprar y acopiar el grano y quiénes no. De esta manera, una corporación pretende controlar la totalidad de la cadena productiva". 

Fuente: Diario Página 12

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLos costos del transporte de cargas se incrementaron 14%

El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en junio una suba de 2,56%. 

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADSin autarquía, el INTA dependerá del Ministerio de Economía

El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

[...]

08/07/2025 16 0

Cayó un 9% la producción de sorgo en Entre Ríos

La superficie sembrada de sorgo en Entre Ríos fue de 121.000 hectáreas, registrando un crecimiento interanual del 15% (15.500 ha).

[...]

08/07/2025 16 0

ACTUALIDADDerechos de Exportación, eje una Jornada del Agro

Se desarrolló la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.

[...]

08/07/2025 16 0

GANADERIAMatías Martiarena: Tener garrapatas no es un delito

El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia.

[...]

08/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057