.: MOMENTO DE CAMPO :.

De los ingresos de la soja, el productor se lleva 6%

Sobre un valor de la cosecha en la provincia de Córdoba de 7.068 millones de dólares, los productores se quedan con 414 millones.

28/04/2014 | Cosecha

De acuerdo con los números realizados por el productor Néstor Roulet, expresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), los agricultores cordobeses van a recibir sólo el seis por ciento del total de los ingresos generados por el cultivo.

A partir de la primera estimación realizada por el Ministerio de Agricultura de Córdoba, la producción de soja en la provincia sería de 13.595.660 toneladas que, a un valor FOB 520 dólares por tonelada (antes del descuento de las retenciones y de los gastos de comercialización), aportarán ingresos por un total de 7.068 millones de dólares.

Reparto

En la distribución del ingreso total, las retenciones a las exportaciones y los gastos de producción e infraestructura (incluyen el Impuesto Inmobiliario, los fondos específicos y las tasas) son los items de mayor protagonismo. Entre ambos, se quedan con 82 por ciento de los aportes económicos de la soja.

Luego se encolumnan, y con menor incidencia, el costo de los tributos nacionales (impuesto al cheque, Ganancias y Bienes Personales), los gastos en el puerto y la diferencia de valor entre la cotización del FAS teórico (la capacidad teórica de pago que tiene la exportación) y el precio definitivo. Una vez descontadas todas estas obligaciones, lo que queda es percibido por el productor.

Si se considera que el ingreso total de la cosecha de soja en la provincia reportará 7.069 millones de dólares, el cálculo realizado por Roulet determina que los gastos de producción del cultivo (insumos, labores, seguros, cosecha y flete, comercialización y acondicionamiento) y de infraestructura se llevan 45 por ciento del total: el equivalente a 3.196 millones de dólares.

Las retenciones a las exportaciones, que representan 35 por ciento del total, se quedan con 3.196 millones de dólares de lo generado por la oleaginosa en la provincia.

Los impuestos nacionales participan con 8,47 por ciento del valor bruto de la producción y reportan al fisco nacional una recaudación de 598 millones de dólares. La diferencia de precio también se lleva una porción de la torta: 2,7 por ciento del total, que medido en números reales se traduce en 193 millones de dólares.

Deducidas todas estas participaciones en el negocio de la soja en la provincia, al productor sólo le queda 5,93 por ciento, de acuerdo con los números realizados por Roulet. En dinero, equivale a 419 millones de dólares.

Incidencia

El gasto de producción y de infraestructura es el rubro que más ha crecido en los últimos dos años en el cultivo de soja. De una participación menor al 40 por ciento hoy ya representan 45 por ciento. “La inflación y la suba de precio de los insumo en dólares ha pegado fuerte dentro de la estructura de los costos”, aseguró Roulet. El valor de los servicios de cosecha y de transporte, que se pacta en función de la productividad, también ha crecido en proporción.

Otro aspecto que preocupa a los productores, y que también reduce sus márgenes, es la decisión de algunas aceiteras de pagar por la soja menos que el valor referenciado por la pizarra de Rosario.

6,4 millones de toneladas compradas por la industria

Pocas compras. De acuerdo con cifras oficiales, la industria aceitera acumula compras de soja a nivel país por apenas 6,4 millones de toneladas, 20 por ciento menos que a la misma fecha del año pasado, pese al mayor volumen de producción, proyectado en más de 54 millones de toneladas.

Capacidad de pago. Según información del mercado de Rosario, la capacidad teórica de pago de la industria aceitera por la soja es de 2.600 pesos la tonelada. No obstante, el precio ofrecido es menor. Ayer, las fábricas de aceite ofertaron 2.450 pesos por tonelada, valor con el que se generaron pocos negocios.

Fuente: Por Alejandro Rollán | La Voz del Interior

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAFortalecen vigilancia sanitaria en establecimientos equinos

El Senasa verifica la sanidad de los animales en establecimientos equinos y su correcta trazabilidad en Entre Ríos.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADPilu Giraudo será la nueva presidenta del Senasa

La ingeniera agrónoma y referente de Aapresid fue designada como nueva presidenta del Senasa, en reemplazo de Pablo Cortese. Su perfil técnico y visión productiva marcan un giro estratégico en el organismo.

[...]

29/07/2025 16 0

ACTUALIDADFalleció Edelmiro Oertlin, un cooperativista de ley

El ex presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) Edelmiro Oertlin, falleció ayer en Lucas González, a la edad de 78 años.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADLas bajas temperaturas pegaron fuerte en el sector citrícola

El brusco descenso de las temperaturas, sumado al granizo registrado meses atrás, impactó directamente en la producción.

[...]

28/07/2025 16 0

ACTUALIDADRenunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese

Pablo Cortese dio un paso al costado ayer. La tensión escaló cuando uno de los laboratorios más grandes del país envió una carta documento al organismo por un lote ingresado al país por una empresa competidora. 

[...]

29/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057