Proponen fomentar el desarrollo de la piscicultura

Matorras propone fomentar el cultivo de Stevia y el desarrollo de la piscicultura en Entre Ríos mediante un programa de producción integral e incentivos para pequeños productores.

01/04/2014 | Proyecto en el Senado

El senador del departamento Gualeguay, Rubén Alfredo Matorras, presentó un proyecto de ley que impulsa la creación en Entre Ríos de un “programa de producción integral e incentivos a pequeños productores, para que lleven adelante en sus parcelas el cultivo de Stevia Rebaudiana Bertoni, un endulzante natural promocionado, entre otras asociaciones por la Fundación Argentina del Cáncer (FUNDAC). Además el programa, con el mismo sentido de lograr sistemas de producción que puedan desarrollarse en pequeñas parcelas y logren la continuidad de la población en las zonas rurales, también está pensado para “fomentar y motivar el desarrollo de la Piscicultura”.
El proyecto, que ahora deberá ser analizado en comisión, “intenta ser una herramienta que permita la continuidad del arraigo de las familias rurales que cuentan, por herencia, con una pequeña porción de tierra. Han vivido ahí por siempre y luchan por seguir estando dignamente en el campo”, comentó el senador Matorras.

Propone la creación del programa de incentivos para beneficiar a quienes cuenten con un máximo de 10 hectáreas. Se propone incentivar y fomentar la plantación de Stevia y el desarrollo de la Piscicultura, apuntando, en el mediano y largo plazo, que la provincia logre ser proveedora en el mercado interno y externo.

Para lograrlo Matorras sostiene que se deben generar las herramientas legislativas, financieras, promover líneas de crédito y programas de incentivo, aprovechando los existentes, en coordinación con las autoridades de aplicación.

Asume la responsabilidad, en el proyecto que se deben difundir los beneficios y bondades que trae aparejado el consumo de alimentos a base de Stevia, las cualidades que posee la misma, como así también los aportes y beneficios que brinda al cuerpo humano. “Es también sumar para la salud de los entrerrianos por el lado de la prevención”, acotó.

Añade, en el mismo sentido, que se debe dar a conocer el benefició que trae aparejado el cultivo y producción de peces, su rentabilidad, los nuevos horizontes, desafíos y cómo impactaría favorablemente en la actividad económica del pequeño productor.

No deja de observar que se deben formar los cuadros profesionales que deberán asesorar y acompañar a los productores, por lo que se deberá organizar desde el Estado un trabajo mancomunado con la Cámara Argentina de Stevia (CASTEVIA), la que podrá brindar, en diferentes modalidades, la información necesaria para abordar la producción y comercialización del producto.

En el caso de la cría intensiva de peces Matorras considera fundamental el aporte que puede hacer el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la participación de especialistas que trabajan en el tema desde hace tiempo. También se apunta a la conformación de asociaciones de productores y cooperativas.

Lograda la producción de Stevia y peces, tanto los ministerios de Salud y de Desarrollo Social de la provincia, podrían adquirir los productos para sus programas alimentarios, o para ser distribuidos en los efectores de salud de mediana y alta complejidad que brindan alimentación a quienes allí se internan.

“Comedores escolares, hospitales, geriátricos, asilos de ancianos, hogares de niños y niñas” podrían ser parte fundamental de “un círculo virtuoso que beneficie a los productores que se sumen al programa”, enfatizó el legislador.


Al cerrar los fundamentos que acompañan al proyecto, Matorras sostiene que “(con el programa) debemos tener la firme convicción de estar aportando una herramienta sólida y motivadora, a todos los pequeños productores entrerrianos. Asimismo, vamos a contribuir, facilitar y motivar la diversificación de la producción local en los pagos chicos, generar valor agregado, crear empleo, promover el arraigo del productor y su núcleo familiar, favorecer la sustentabilidad en el uso de los recursos ictícolas y fortalecer la acumulación de capital en origen”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057