Nueva ley agrícola de EE.UU. podría afectar a Argentina

La nueva ley agrícola estadounidense, conocida como Farm Bill, ya comenzó a generar preocupación en el resto del mundo, principalmente en aquellos países que son grandes productores de materias primas.

17/02/2014 | La “Farm Bill” garantiza un precio mínimo de cosecha

Apesar de que se destinen u$s 16.500 millones menos a subsidiar al sector agropecuario de EE.UU. (respecto de la ley anterior), su monto total (casi un billón de dólares en los próximos diez años) sigue siendo gigantesco en comparación con los recursos con que cuentan los demás países productores de commodities, a excepción de la Unión Europea (UE), que destina un poco más de la mitad de esa suma en ayudas al agro. 

Si bien EE.UU. y la UE subsidian a su sector primario desde hace décadas, el problema que plantea la nueva Farm Bill es que se protegerá a los productores estadounidenses de los riesgos naturales (sequías o inundaciones) y de los riesgos financieros relacionados con la evolución de los precios de los productos básicos. 

La ley brinda dos opciones de programas de ayuda al sector, para que cada productor elija la que más le convenga. La conocida como Agriculture Risk Coverage garantiza el subsidio cuando el ingreso del productor caiga por debajo de un valor promedio, mientras que la Price Less Coverage asegura un precio mínimo de cosecha fijado por la ley para cada cultivo. Este paquete incluye además una mayor partida presupuestaria para los seguros agrícolas, que contempla un subsidio equivalente al 70% de la prima que paga el agricultor por su póliza contra todo riesgo y que representa más del 80% de la producción total asegurada del país. 

Si bien los precios que se tomarán como mínimos son menores a los actuales, siguen siendo superiores a los de antes del inicio de la burbuja especulativa que se inició en 2006, cuando el valor de la tonelada de soja estaba en u$s 312 (hoy vale u$s 526), la de maíz en u$s 148 (u$s 203) y en u$s 203 la de trigo (hoy a u$s 293). 

El problema es que con esta nueva ley los productores dejarán de arbitrar entre los distintos cultivos según los precios mundiales, sino que lo harán en función de los seguros y garantías de ingresos que reciban. Es decir que si el precio de un commodity cae demasiado, la producción no se ajustará de la misma manera porque el agro de EE.UU. (uno de los mayores productores mundiales) seguirá produciendo por encima del valor de equilibrio y, por lo tanto, la sobreproducción podría impulsar aún más los precios hacia abajo. 

A la hora de evaluar los efectos dañinos para el comercio internacional, más importantes que los desembolsos que efectivamente se realicen en concepto de subsidios agrícolas resultan los incentivos al aumento de producción que se generan. Debido a que en el mundo real existe cierto grado de incertidumbre y los productores son aversos al riesgo; esta ley, al cubrirlos de las variaciones en sus ingresos por cambios en los precios y los rendimientos, los incentiva a producir cantidades superiores a las que hubieran producido de no mediar la misma, afirmó Agustín Tejeda, economista en Jefe de la Fundación INAI (think tank fundado por las principales bolsas de cereales de Argentina), en un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario. 

Dado que EE.UU. es uno de los principales productores y exportadores de productos agrícolas del mundo, la sobreoferta provocará cambios significativos en el volumen y la dirección del comercio mundial, así como un descenso (o un menor aumento del que tendría lugar sin estos programas) de los precios internacionales de los commodities agrícolas, agregó. 

Tras ser aprobada la Farm Bill, el Presidente Barack Obama sostuvo que este proyecto de ley otorga seguridad a los agricultores y criadores de ganado de EE.UU. y contiene una serie de reformas que mi administración pidió en repetidas ocasiones, entre ellas la eliminación de los subsidios agrícolas directos o prestaciones de asistencia a los agricultores cuando más precisaban”. 

El problema es que en realidad la nueva ley sigue teniendo subsidios encubiertos, bajo la forma de seguros agrícolas o de otro tipo de ayudas indirectas (antes se hacían pagos directos a los productores), como el programa Food Stamps, destinado a las familias de menores recursos. Este programa, que entrega vales de comida mensuales por u$s 167 en promedio a 47 millones de estadounidenses, también es considerado como un subsidio a la industria agroalimenticia de EE.UU. y a las grandes cadenas de supermercados. 

Como indicó Tejeda en su informe, la nueva ley agravará sus efectos nocivos en los países en desarrollo que originan productos básicos. Sus agricultores deben competir en desigualdad de condiciones con los de países que subsidian su producción. Los descensos en los precios internacionales algunas veces tornan inviable la producción, afectando sobre todo a aquellos países en donde la gran mayoría de los pobres son campesinos. Países con condiciones naturales para la producción y exportación de productos agrícolas hoy se han convertido en importadores netos de alimentos.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057