Refutan informe de la UE sobre "mancha negra" en citrus
Un grupo de expertos de Brasil, Sudáfrica, EEUU, Australia y Argentina -participó Gabriela Fogliata, de la Eeaoc, y Fernando Carrera, de Afinoa y la Eeaoc- refutó recientemente la evaluación de un organismo europeo sobre el riesgo de introducción de la mancha negra de los cÃtricos en territorio del Viejo Continente.
El dictamen de la EFSA (European Food Safety Authority), organismo encargado de evaluar riesgos en alimentos y la seguridad alimentaria de la Unión Europea, tiene implicancias en los intereses de la Argentina y de otros países productores y exportadores de cítricos del hemisferio sur, y también de EEUU, debido a que la mancha negra está presente en estos países y sus frutos se exportan a la Unión Europea, entre otros destinos.
La advertencia respecto de que la fruta cítrica puede ser una vía de riesgo para la entrada y establecimiento de la Phyllosticta citricarpa, agente causal de la mancha negra, había sido formulada en julio de este año por la EFSA; después de que el 31 de julio se publicara un borrador de ese dictamen científico, se invitó a la comunidad científica y a los interesados a presentar sus opiniones.
En su dictamen, la EFSA incluyó una evaluación de los actuales requerimientos para la importación de fruta cítrica desde países donde está presente la enfermedad. Analizó como probables vías de ingreso del patógeno las plantas cítricas y los frutos cítricos con y sin hojas que ingresan por el comercio internacional, y también los que pudieran ingresar en forma ilegal.
En respuesta a la consulta pública de la EFSA, un grupo de científicos expertos en mancha negra de los cítricos se reunió en Fort Pierce (Florida, EEUU), a fines de agosto, para discutir el dictamen y elaborar un documento conjunto.
Participaron de ese encuentro, por Sudáfrica, Vaughan Hattingh y Paul Fourie, del Citrus Research Internacional (CRI); por EEUU, Tim Gottwald y James Graham, del US Horticultural Research Laboratory, Agricultural Research Service, USDA; por Brasil, Geraldo José Silva Junior y Renato Bassanezi, de Fundecitrus, y Eduardo Feichtenberger, del Instituto Biológico de San Pablo; por Australia Andrew Miles, del Deparment of Agriculture de Queensland; y por la Argentina, los especialistas tucumanos Fogliata y Carrera.
El documento-respuesta consensuado fue elevado a la EFSA, e incluyó observaciones colectivas de un amplio grupo internacional de especialistas, o Grupo de Expertos de la CBS (Citrus Black Spot) y que integran, entre otros, el doctor Daniel Ploper y el ingeniero Hernán Salas, ambos de la Eeaoc.
Este Grupo de Expertos identificó errores de hecho, omisiones y diferencias en la evaluación de la EFSA, que dan lugar a un fuerte desacuerdo con el resultado.
Esas refutaciones comprenden:
-Respecto de la propagación de la enfermedad a nuevas áreas, no existen antecedentes de que la mancha negra de los cítricos se haya propagado a nuevas áreas a través de frutas (sin hojas) infectadas. La única forma fue a través del movimiento del material vegetal de propagación infectado.
-Condiciones ambientales para el desarrollo de la enfermedad: la mancha negra es una enfermedad de los cítricos que se cultivan bajo condiciones subtropicales y tropicales con una amplia distribución global. La enfermedad no se estableció en zonas de clima mediterráneo, a pesar del movimiento de frutas y material vegetal desde áreas con la enfermedad.
-Daños y consecuencias: la mancha negra es principalmente una enfermedad cosmética que causa manchas en la cáscara de la fruta y puede controlarse con alta eficacia con cuatro a cinco aplicaciones de fungicidas. La EFSA menciona que son necesarios programas de aplicación que cubran6 a7 meses los frutos, desde su cuaje, sobre la base de referencias de Brasil y Ghana. Ambas regiones se caracterizan por tener condiciones continuas de altas temperaturas, altas precipitaciones y humedad, diferentes a las de Sudáfrica, la Argentina y Australia, y mucho más aún de áreas de la UE, por lo que resulta inapropiado extrapolar la situación de Brasil y Ghana a la UE.
Presentan al cultivo de sorgo como una alternativa en la siembra gruesa
Se acerca la siembra gruesa y el productor suele tener dos grandes alternativas: soja y maíz. Sin embargo, el sorgo se vuelve una opción muy interesante, considerando que no tiene las restricciones comerciales del maíz, crece con un menor consumo de agua y permite tomar la decisión de siembra con mayor amplitud que el maíz.
Según Carlos Sosa, gerente de la semillera Pannar, hay demanda de forrajeros en el mundo, y existe la oportunidad de exportar sorgo. "Argentina tiene buena producción, más de 1 millón de hectáreas (sembradas) de sorgo granífero, aunque la mayoría se hace para autoconsumo", destacó.
Hasta el momento, el sorgo es sembrado en áreas marginales. "La producción está alejada de los puertos", explicó Sosa, aunque la perspectiva es que, a medida que se desarrollen la exportaciones, tener alternativas, como el sur de Buenos Aires. "Ya hay un mercado interesante en la zona cercana al puerto de Rosario, apuntó.
Entre las virtudes del cultivo, destacó el bajo consumo de agua: "con400 a500 mmpuede llegar a andar bien; la clave es aprender el manejo e ir viendo con qué reservas podemos contar en cada uno de los lotes", aseguró Sosa.
La empresa BASF mostró lo último en tratamiento de semillas
BASF, la empresa química líder mundial, presentó sus últimas innovaciones en materia de tratamiento de semillas: productos biológicos con Vault HP + Acronis.
Vault HP es un sistema tecnológico para soja que combina la acción de tres productos biopotenciadores: un inoculante; un promotor biológico y un protector bioestimulante de bacterias. Tiene ventajas para el productor en cuanto al manejo del producto: vejigas microperforadas y cajas planas que permiten la respiración.
Acronis, por su parte, es un fungicida para tratamiento de semillas de soja, para el control preventivo y curativo de enfermedades, que ejerce efectos fisiológicos positivos en la planta.
"La novedad es una ola de Vigor que llamamos biopotenciación, que es el efecto sinérgico de tecnologías aplicadas al cultivo", señaló el ingeniero Mariano Anzini, gerente de desarrollo técnico de mercado de BASF. En 2012 BASF adquirió Becker Underwood, empresa líder mundial en desarrollo de productos biológicos. Así sumó a su portafolio los mejores inoculantes, promotores de crecimiento, colorantes y polímeros. La propuesta de BASF incluye una solución para el tratamiento profesional de semillas.
Elaboran un antígeno para detectar la triquinosis en los cerdos
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Centro avanza en la producción de un antígeno que posibilitará la detección temprana de "triquinosis" en cerdos vivos y la eliminación del animal enfermo de la granja o criadero. Esto evitará los análisis a animales ya faenados destinados a la producción de chacinados.
"La puesta en marcha del inmuno-diagnóstico en los cerdos significará un salto tecnológico importante para la prevención y el control de la enfermedad, además de un valor agregado significativo a los productos y derivados con denominación de origen", explicó Pedro Estefan, profesor de la UNC.
Un beneficiario directo de esta nueva técnica, que se concreta por un convenio entre la Facultad, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, será el Consejo de la Denominación de Origen de Salame de Tandil.
Estefan explicó que el problema es que la enfermedad ha tenido un crecimiento importante en las carnes. "Al descubrir el diagnóstico en el animal faenado, se interviene la granja y todas las cabezas se llevan a estudiar. La mayoría de los casos da negativo", explicó.