Productores de cerdos cuestionan la suba de retenciones

La medida puede convertirse en un duro golpe para el sector justo cuando el escenario internacional es favorable para las exportaciones argentinas.

16/12/2019 | MEDIDAS

Los productores de cerdos también salieron a cuestionar la decisión de la administración del presidente Alberto Fernández de aumentar las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Lo hicieron por cuestiones de forma y, sobre todo, de fondo, dado que el sector porcino enfrenta un escenario favorable en materia de exportaciones que hacía ilusionar a los actores de la cadena con futuro promisorio, de crecimiento.

La medida conocida por estas horas, sin embargo, puede convertirse en un duro golpe y destruir aquellas expectativas.

Desaliento.

El presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), Francisco Benedetti, le dijo a DOS FLORINES, que “entendemos la situación del país”, pero para el sector porcino “que quiere seguir creciendo para consolidar el consumo interno y aprovechar las oportunidades de demanda” de los mercados internacionales, el incremento de las retenciones a la carne “es una desventaja comparativa” con respecto a otros países, además de “desalentar la producción”.

La forma y el fondo.

Juan Pablo Cerini, referente del sector porcino y ex presidente de Capper, por su lado, señaló que las retenciones son “uno de los impuestos más dañinos que existe. Igual que Ingresos Brutos, porque cuando uno grava la facturación, sin importar la rentabilidad, es nefasto”.

“Lamentablemente nos hemos acostumbrado a esquemas impositivos regresivos, que quitan incentivos a la producción, y no encontramos otra herramienta”, evaluó, al tiempo que recordó que ni el gobierno anterior “pudo proponer una reforma impositiva virtuosa. Me imagino que el problema es el gasto y no los ingresos del Estado”.

Cerini cuestionó la forma y el fondo de la cuestión. “Tanto la forma en que se comunicó como la medida en sí fueron muy malas. Vienen apareciendo distintas interpretaciones de las normas que se publicaron, pero no está del todo claro. Seguramente el lunes tendremos mayor certeza en el tema granos pero lo que se sabe es que no es bueno”.

Análisis.

El actual vicepresidente de Capper, consultados por DOS FLORINES, al analizar los márgenes del maíz y del trigo, dos cultivos clave en nuestra provincia, señaló que “con rendimientos normales –sin problemas climáticos– en Entre Ríos no soportan un aumento de retenciones. Y, conceptualmente, tampoco deberían tenerlo si queremos fomentar rotaciones y agregado de valor en origen”.

Con relación a la soja, añadió, “volviendo a niveles cercanos al 30% en Entre Ríos tampoco genera rentabilidad. Sin rentabilidad teórica, nadie querrá invertir y correr los riesgos –clima y precios– que tiene la producción”.

En el caso de las carnes, el tema retenciones “es más complicado aún” porque “exportar carnes es exportar granos con valor agregado, es exportar trabajo y conocimiento. En un mundo convulsionado por la guerra comercial de China y Estados Unidos, y los inconvenientes con la carne de cerdo en China, deberíamos fomentar la exportación y producción de carnes”, analizó, y recordó que ayer “se conoció que China utilizará parte de sus reservas alimenticias para bajar los precios de la carne. Esto, sumado a la suba de retenciones, son dos golpes muy fuertes a las exportaciones argentinas”.

Cerini, asimismo, se preguntó “qué estarán pensando todos aquellos que analizaban invertir en plantas frigoríficas y en producción de carne” para  exportar con estos nuevos escenarios. “Tenemos que continuar el trabajo de recuperar mercados y posicionarnos como abastecedores de carnes en el mundo. El mercado interno siempre estará abastecido porque el espacio que pueda dejar la carne vacuna lo puede ocupar el pollo y el cerdo que siguen creciendo. Creo que éste es el esquema de crecimiento que nos hará salir de la crisis”.

“El camino no son más impuestos sino más crecimiento, más trabajo y más producción”, remarcó Cerini.

Fuente: DOS FLORINES

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl precio mayorista de la cereza superó los $30.000 el kilo

Los precios mayoristas de la cereza se dispararon en el Mercado Central de Buenos Aires, con un incremento superior al 350% respecto del año pasado.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de legumbres 2024/2025 marcó un nuevo récord

La superficie sembrada con arveja, garbanzo, lenteja y poroto alcanzó las 956.000 ha y el rendimiento total aumentó en 34% respecto de la campaña pasada.

[...]

07/11/2025 16 0

AGRICULTURAInició la cosecha de trigo en Entre Ríos

Según el reporte semanal de la Red de Colaboradores del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, comenzó la cosecha de trigo en la provincia.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADSe conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina

Su objetivo es enfrentar desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.

[...]

07/11/2025 16 0

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057