Avalan sanción a ley de agroquímicos

Lo concreto es que en casi tres décadas la Argentina no pudo darse una ley a nivel nacional para la regulación de la producción, distribución y fiscalización de los productos fitosanitarios. “Pensamos que es necesario un marco jurídico a nivel nacional”, redondeó el representante de Casafe.

30/05/2012 | CASAFE

Desde la entidad remarcaron la necesidad de generar un marco jurídico a nivel nacional, el oficialismo ya tiene un proyecto. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) “respalda un proyecto de ley ya presentado en la Cámara de Diputados por el legislador sanjuanino José Uñac” del FpV, sostuvo este martes Juan Cruz Jaime, Director Ejecutivo de la entidad. El dato no es menor ya que desde hace 29 años, con el retorno de la democracia, el Congreso de la Nación no ha podido legislar en la materia debido a pujas sectoriales y políticas de diversa índole. Casafe representa alrededor del 80 por ciento del mercado de productos fitosanitarios, integrado por empresas nacionales y trasnacionales, la otra asociación que nuclea a los fabricantes es Ciafa, que representa al resto del mercado. “En los noventa se creó en el imaginario que Casafe representaba a las multinacionales y Ciafa a las empresas nacionales, pero eso, al menos en la actualidad ya no es así”, explicó Jaime, y apuntó que las coincidencias entre ambas son tantas que no sería exagerado pensar en un futuro no lejano en una sola Cámara que las unifique. Lo concreto es que en casi tres décadas la Argentina no pudo darse una ley a nivel nacional para la regulación de la producción, distribución y fiscalización de los productos fitosanitarios. “Pensamos que es necesario un marco jurídico a nivel nacional”, redondeó el representante de Casafe. Paralelamente, ante la falta de una legislación nacional (lo que rige es a partir de Resoluciones del Senasa, organismo que actualmente regula la actividad), las provincias fueron buscando y sancionando su propia legislación a lo largo y ancho de todo el territorio. Algunas, como Córdoba, Chaco y Santa Fe, ya iniciaron debates para modificar sus respectivas normativas. “Algunas leyes provinciales son muy buenas, como la de Neuquén” señala Jaime. Y de eso saben los patagónicos por el alto estándar internacional que deben cumplir al momento de exportar peras y manzanas. En cambio algunas provincias “retrasan” en su legislación dado que no pudieron seguir el ritmo de la evolución de los productos fitosanitarios cuyas inversiones en investigación y desarrollo de nuevos productos a nivel global rondan los 250 millones de dólares por año. En esa inversión una de las prioridades es el cuidado del ambiente, hecho que explica para las empresas que en las últimas dos décadas el 90 por ciento de los productos utilizados sean amigables con el ambiente. “Hace veinte años, el 80 por ciento de los productos utilizados eran más agresivos (con el ambiente), y solo un 20 por ciento de los productos usados podían considerarse amigables”, explicaron desde la entidad para mostrar los cambios producidos a partir de la investigación. Mientras tanto en el Congreso de la Nación hay al menos dos proyectos vigentes que fueron presentados en abril. Uno del radical Julio César Martínez (La Rioja) que retoma iniciativas que fueron presentadas hasta hace poco tiempo en el Senado de la Nación, incluso por legisladores del oficialismo. El otro proyecto fue presentado por el ex vicegobernador de San Juan y actual diputado nacional, José Uñac. Su iniciativa también toma como base numerosos antecedentes legislativos del Senado y Diputados que en su momento perdieron estado parlamentario. Desde Casafe esperan reunirse con el actual presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra, para explicarle la necesidad de contar con una norma a nivel nacional en la producción, comercialización y distribución de productos fitosanitarios. Fuentes del oficialismo indicaron que “hay receptividad” por parte del gobierno para avanzar de una vez por todas en una ley marco de regulación nacional. Hasta ahora, no se pudo. 

Fuente: El Enfiteuta

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl maní alcanza récord histórico de producción y exportación

Con más de 532.000 hectáreas sembradas y 1,81 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2024/25 marca el mayor volumen exportado en más de 12 años, consolidando a Argentina como líder global.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 hectáreas, según publicó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

GANADERIAAgosto dejó valores positivos en los remates de La Ganadera

Durante el mes de agosto, los remates de Cooperativa La Ganadera en sus diferentes instalaciones de feria han mostrado resultados positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057