Entre Ríos promete trabajar para impulsar la bioeconomía

El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía, convocó a un centenar de asistentes de forma presencial en Paraná y a casi otros 300 de manera virtual.

14/03/2025 | Paraná

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) organizó el Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía, el 13 de marzo pasado, en la sede de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), ubicada en Paraná.

El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, indicó en la ocasión: “Estamos decididos a trabajar para impulsar la bioeconomía”. Aseguró que el propósito reside en que “el gran potencial en cuanto a sostenibilidad, diversificación, tecnología, vinculación con el mundo académico y gestión con innovación” de la provincia se plasme y traduzca “en progresos para que la gente viva mejor, haya trabajo de mejor calidad y mejor pago, y un mundo más sustentable”.

Previamente, su ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, había precisado que “Entre Ríos aún tiene un 50% de empleo formal en el sector público y otro 50% en el privado”. Como consecuencia, subrayó que el desafío es “empezar a dar vuelta esa cadena”. Puntualizó que, “para llegar al ratio de las provincias de Córdoba y Santa Fe (que tienen cerca del 30% de empleo público y el 70% privado), calculamos que faltan tres gobernaciones, pero vamos a dar el puntapié inicial para que esto cambie”.

Como medida de la relevancia que tiene la bioeconomía para nuestro país, en las últimas dos décadas, los valores de las cosechas superaron los 630.000 millones de dólares; el ingreso de divisas al Banco Central aportado por ellas alcanzó los 470.000 millones de dólares, y los impuestos a las exportaciones tributaron al Estado nada menos que 120.000 millones de dólares.

En el caso de la provincia de Entre Ríos, sus principales cadenas de valor - de cereales y oleaginosas, avícola, forestal y arrocera- son las que tienen una mayor contribución a las exportaciones con destino a Brasil, China e Indonesia, adonde se dirigen casi el 50% de las ventas, que superan los 1.900 millones de dólares anuales. Pero lo hacen con la característica de que el 56,6% del total son exportaciones de productos primarios.

El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía, coorganizado también por la Fundación DPT y la Fundación Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, convocó a un centenar de asistentes de forma presencial y a casi otros 300 de manera virtual. En la jornada, se abordaron las principales problemáticas de la agroindustria, la producción alimentaria y de biofármacos, las redes bioeconómicas territoriales y las políticas para el desarrollo de la bioeconomía local.

A su turno, Alejandro Mentaberry, presentó la Maestría en Bioeconomía del Instituto Universitario IUDPT que dirige y que ya cuenta con reconocimiento oficial la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Se trata de la primera maestría en la disciplina que se comenzará a dictar en la Argentina e incluso en América latina, a partir de abril próximo, en la modalidad virtual.

Está dirigida a bioingenieros, licenciados en Biotecnología, Ciencias Agrícolas, Ambientales, Biológicas, Biomédicas y Químicas, en Computación y en Veterinaria, ingenieros químicos y profesores universitarios de las mismas disciplinas. También, a graduados en Ciencias Económicas y Sociales, Derecho o Ingeniería. Su plan de estudios se desarrolla en cuatro cuatrimestres. Aborda la bioeconomía de la agroindustria y de la salud, biología y genética molecular, agrobiotecnología, microbiología, industria y tecnología de los alimentos, química verde, gestión ambiental, aplicaciones digitales y comercio internacional.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Mariano Álvarez, rector del Instituto Universitario IUDPT, y Román Scattini, vicerrrector de la UADER, quienes firmaron un convenio académico y de investigación entre ambas casas de altos estudios. Norma Cadoppi, presidenta de la Fundación Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, y Hugo Chavarría, gerente del Programa Innovación y Bioeconomía del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), completaron el elenco de disertantes.

Además de los ya mencionados funcionarios entrerrianos, disertaron en el Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía el director general de Fortalecimiento Productivo Regional de Córdoba, Santiago Dellarossa; el secretario de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, Walter Sione; el ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao; el ex director nacional de Estadísticas del Sector Primario del INDEC, Roberto Bisang; la investigadora del CONICET Cristina Añón, y el presidente de Amega Biotech, Juan Ceriani.

Auspiciaron el Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía los gobiernos de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional del Litoral, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), la Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo), la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), la Bolsa de Cereales, la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), y Agroempresario.com.

En este link se pueden ver todas las presentaciones de la jornada: https://www.youtube.com/watch?v=7isEeMeLY2A.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0

ACTUALIDADBender: Pedimos mayor cantidad de efectivos y móviles

El presidente de la Filial Puiggari solicitó una mayor presencia policial y también de móviles que recorran las zonas rurales haciendo tareas de prevención y vigilancia, ante hechos de inseguridad que se vivieron en la zona.

[...]

31/03/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, muy fría, riesgo de heladas y luego aire

El avance de cosecha se ve condicionado en forma sectorizada. Sobre la zona central había lugares con capacidad receptiva y otros donde llovió diez o quince milímetros, las labores se podrán retomar pronto.

[...]

31/03/2025 16 0

AGRICULTURACayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual.

[...]

04/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola

La nueva medición del Índice FADA muestra que la participación del Estado en la renta agrícola es del 58%. El peso de los impuestos bajó 6,3 puntos en relación a la última medición que había dado 64,3%.

[...]

31/03/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057