.: MOMENTO DE CAMPO :.

Medidas para prevenir el estrés térmico en tambos

Recomendaciones del Senasa para paliar las altas temperaturas que pueden ser factor que afecte la salud del ganado.

25/11/2024 | Recomendaciones

Ante la época de altas temperaturas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recomienda a todos los productores tamberos del país adoptar medidas preventivas en sus establecimientos tendientes a minimizar los efectos del estrés calórico en los animales.

Se denomina estrés calórico al conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales que se desencadenan en los animales cuando son sometidos a condiciones ambientales que superan su temperatura de confort o zona termoneutral y son incapaces de regular su temperatura interna.

Para prevenir esa situación en los tambos, el Senasa recomienda:

Proveer sombra suficiente en corral de espera, ordeñe y zona de alimentación. Usar malla plástica de media sombra con 80% de densidad, orientada de norte a sur, con una superficie cubierta de 4 m² por animal. Todos los animales deben tener acceso libre a la sombra.

Proporcionar ventilación adecuada en sala de ordeñe.

Asegurar abundante agua fresca, cerca del ganado. Una vaca puede consumir en promedio hasta 107 litros por día y una lechera de alta producción puede ingerir hasta 140 litros por día. Las fuentes de agua deben estar ubicadas en lugares de acceso fácil y rápido.

Ofrecer dietas de baja actividad fermentativa. Priorizar los pastoreos nocturnos y de madrugada y suministrar dietas frías, que por su composición minimicen la generación de calor metabólico y mantengan la oferta de nutrientes.

Minimizar el tiempo de espera en mangas y corrales. Planificar todas las tareas y preparar los materiales necesarios para ello.

Utilizar ventiladores y aspersores en patios de espera, área de comederos y túneles de enfriado. Combinar períodos cortos de mojado intensivo con momentos prolongados de ventilación, con una gota durante la aspersión de tamaño lo suficientemente grande como para mojar al animal.

Evitar manejos estresantes durante las horas calurosas. Cuando no sea posible, arrear de manera tranquila, respetando el paso de los animales. Realizar los encierres y trabajos en manga a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde-noche. Brindar agua y alguna fuente de alimento en los corrales donde permanezcan los animales. Consultar el pronóstico del tiempo antes de programar los manejos de la hacienda.

Estar atento al comportamiento de los animales para identificar síntomas de estrés calórico de manera temprana.

El estrés es una respuesta adaptativa, que permite a los animales hacer frente a los desafíos ambientales, entre ellos los cambios de temperatura. Cuando se superan las condiciones óptimas, el cuerpo intenta adaptarse a la nueva situación ambiental. Sin embargo, a temperaturas ambientales más altas, los mecanismos de adaptación no logran eliminar el exceso de calor generado.

Ante esta situación los animales tienden a:

Reducir la actividad física.

Aumentar la frecuencia respiratoria.

Reducir el consumo de alimento.

Aumentar el consumo de agua.

Buscar sombra.

Aumentar el jadeo y la salivación.

Además de su impacto negativo para el bienestar animal, el estrés por calor puede producir:

Disminución en el consumo de alimento y la eficiencia alimenticia.

Pérdida de peso y de condición corporal.

Deterioro del desempeño y los índices reproductivos.

Aumento del riesgo de enfermedades.

En los animales lecheros, disminución en la producción de leche en litros, así como en el porcentaje de grasa y proteína, junto a un aumento en el recuento de células somáticas.

Incremento de la tasa de mortalidad.

Factores propios del animal –tales como edad, color y largo del pelo– influyen en la susceptibilidad al estrés calórico. El Senasa recuerda que los animales más perjudicados son los que acumulan más nivel de grasa corporal y que los animales de pelaje negro y en etapas de terminación son los más propensos.

El tipo de alimentación también se relaciona con el riesgo de golpe de calor. El pastoreo de pasturas tóxicas como festucas u otras infectadas por hongos productores de ergoalcaloides, así como la administración de raciones hipercalóricas, incrementan el riesgo.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl maní alcanza récord histórico de producción y exportación

Con más de 532.000 hectáreas sembradas y 1,81 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2024/25 marca el mayor volumen exportado en más de 12 años, consolidando a Argentina como líder global.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 hectáreas, según publicó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

GANADERIAAgosto dejó valores positivos en los remates de La Ganadera

Durante el mes de agosto, los remates de Cooperativa La Ganadera en sus diferentes instalaciones de feria han mostrado resultados positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057