.: MOMENTO DE CAMPO :.

La Mesa de Enlace analizó la actualidad del productor

Referentes de las entidades del sector agropecuario argentino participaron en el Seminario Acsoja 2024, en el panel “Desafíos colectivos y propuestas integrales para potenciar la cadena”.

20/09/2024 | Acsoja 2024

Uno de los momentos más esperados del Seminario Acsoja 2024, realizado bajo el lema “Retomando la curva, con la esperanza de siempre”, en la Bolsa de Comercio de Rosario fue el panel titulado “Desafíos colectivos y propuestas integrales para potenciar la cadena”, en el que participaron referentes de las entidades del sector agropecuario argentino.

Moderado por el vicepresidente de Acsoja, Ricardo Bergmann, el panel estuvo formado por Elbio Laucirica, presidente de Coninagro; Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Andrea Sarnari, secretaria gremial de la Federación Agraria Argentina; y Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina. En sus intervenciones, abordaron la situación de los productores de cara a la campaña agrícola 2024-2025, las retenciones, las políticas oficiales, las regulaciones de la Unión Europea y la relación campo-industria.

Perspectivas para esta campaña

Nicolás Pino expresó su preocupación por la incertidumbre en el sector, destacando que el escenario actual de precios es adverso y que los costos en Argentina son elevados. “Hay un escenario de quebranto en los campos alquilados, y en los campos propios los márgenes son extremadamente finos”, afirmó. Advirtió que toda la situación, tanto en soja como en maíz, obliga a replantear la estrategia productiva.

Andrea Sarnari coincidió en que los márgenes son muy ajustados. “El margen bruto de soja cubre entre 19 y 20 quintales solo en insumos y laboreo, sin contar el arrendamiento. Los números son negativos”, explicó. También destacó también que los productores no logran financiamiento.

Carlos Castagnani reconoció que, a pesar de las dificultades, el ánimo del productor sigue intacto: “El espíritu es seguir aportando y produciendo, incluso con las incógnitas que plantea el futuro”.

Elbio Laucirica destacó el crecimiento de las cooperativas en los últimos años (8,6% según datos propios) y afirmó que este crecimiento se debe a la colaboración y al financiamiento de las mismas cooperativas. Sin embargo, advirtió que muchos productores ya no pueden afrontar la situación económica actual y que es necesario un alivio fiscal urgente.

Retenciones

Los dirigentes reiteraron su reclamo de la baja o quita de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Pino calificó la continuidad de ese tributo como “desmedida” y apuntando a la soja, dijo que son “casi confiscatorias”. A pesar de los reclamos, llamó a buscar alternativas: “Hay que insistir al Gobierno en que debemos poder vender y comprar al mismo dólar”.

Sarnari destacó que la previsibilidad en las políticas fiscales es fundamental para que el productor no deje de incorporar tecnología. “La baja de retenciones nos permitiría tener un margen para invertir y mejorar la productividad”, sostuvo.

Carlos Castagnani consideró que el Gobierno no va a reducir las retenciones en el corto plazo, por lo que instó a planificar “alternativas consensuadas sumando a las entidades de toda la cadena” para compensar el costo fiscal de una rebaja de las alícuotas de las retenciones.

Aunque destacó que se están viendo cambios, Laucirica recordó que existen más de 100 regulaciones en la economía agropecuaria. “Esperamos que este nuevo paradigma (de Gobierno) se consolide y marque el fin de una etapa política para empezar otra”, señaló.

Exportaciones sin deforestación

En relación a la normativa de la Unión Europea que impide comprar soja y carne provenientes de áreas deforestadas después de 2020, Nicolás Pino manifestó su desacuerdo, aunque subrayó que se deben brindar a los productores las herramientas necesarias para cumplir con los requisitos de exportación. “No estamos a favor de la medida, pero entendemos que el comprador pone sus reglas”, afirmó.

Sarnari destacó que, aunque la normativa de la UE no depende de Argentina, es necesario adaptarse para no quedar fuera del mercado. En contraste, Carlos Castagnani sostuvo que desde CRA tienen otra visión, y por ello decidieron retirarse de la plataforma Visec que certifica la producción libre de deforestación.

Laucirica enfatizó que Argentina tiene la capacidad de producir con una baja huella de carbono y que esto debería ser una ventaja competitiva: “Estamos frente a una oportunidad sin igual; podemos ser el supermercado del mundo”, afirmó.

Campo, industria y ciudad

Finalmente, sobre la relación entre el campo y la industria, Andrea Sarnari destacó que no debe haber competencia entre segmentos, sino estrategias para fortalecer toda la cadena productiva, llevándose el valor agregado a los territorios.

Carlos Castagnani resaltó que es crucial trabajar en conjunto, “dejando de lado los egos”, mientras que Elbio Laucirica instó a terminar con las antinomias entre campo y ciudad y entre campo e industria. “Nos necesitamos mutuamente; la agroindustria nos da el valor agregado y debemos trabajar en colaboración”, concluyó.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl maní alcanza récord histórico de producción y exportación

Con más de 532.000 hectáreas sembradas y 1,81 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2024/25 marca el mayor volumen exportado en más de 12 años, consolidando a Argentina como líder global.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 hectáreas, según publicó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

01/09/2025 16 0

GANADERIAAgosto dejó valores positivos en los remates de La Ganadera

Durante el mes de agosto, los remates de Cooperativa La Ganadera en sus diferentes instalaciones de feria han mostrado resultados positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057