Se aprobó nuevo Plan de Prevención y Control de Triquinosis

Mediante su Resolución 1035/2024, Senasa actualiza la normativa que establece el manejo de la enfermedad en todo el territorio.

05/09/2024 | Desde SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció el nuevo “Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por Trichinella spp.” en todo el territorio, con el objetivo de reducir los casos en humanos a través de la detección temprana de animales parasitados y orientar las acciones sanitarias para el fortalecimiento de las producciones porcinas.

La Resolución N° 1035/2024 reemplaza la 555/2006, que reglamentaba el Programa de Control y Erradicación de la triquinosis porcina en Argentina, para hacer más ágiles y eficientes los procedimientos de saneamiento e identificación de casos.

Así, y en línea con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Comisión Internacional de Trichinellosis (ICT), el Senasa realizó una actualización normativa e incorporó cambios en el proceso de envío faena de los animales ante la detección de un brote, contemplando variantes para el manejo de la enfermedad, según las condiciones sanitarias, higiénicas y productivas de cada establecimiento en particular.

La norma estimula la coordinación de tareas entre el Senasa y organismos provinciales y municipales competentes durante la totalidad del procedimiento operativo para la contención de la enfermedad, a los fines de fortalecer el sistema de vigilancia y el monitoreo de esta zoonosis.

Además de la técnica de Digestión Artificial (DA) como método oficial para el diagnóstico de la enfermedad para carnes de consumo, a través de la nueva resolución se suma la técnica de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) que detecta anticuerpos específicos contra las larvas de Trichinella spp.

También, se implementa una diferenciación entre establecimientos en materia de higiene, bioseguridad, manejo sanitario y ambiental. De acuerdo a la mencionada caracterización, el Senasa llevará a cabo tareas sanitarias específicas, de acuerdo al tipo de establecimiento.

Por otro lado, se incorpora un sistema de autocontrol, donde los establecimientos faenadores de porcinos habilitados por el Senasa deberán asegurar el diagnóstico de Trichinella spp. mediante la técnica analítica que establezca el Organismo sanitario.

Sobre la zoonosis

La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria endémica, causada por las larvas de nematodes del género Trichinella spp. que afectan al ser humano, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles.

Se trata de una zoonosis que puede transmitirse a las personas por el consumo de carne o derivados cárnicos que contienen larvas del parásito. En Argentina, la principal fuente de infección para las personas es el consumo de la carne de cerdo y/o productos derivados.

Con respecto a los cerdos domésticos, la parasitosis está relacionada a las condiciones de crianza y alimentación, y a la presencia de animales sinantrópicos (por ejemplo, ratas) en el criadero o en basurales cercanos.

Este parásito puede encontrarse en la musculatura de un amplio rango de mamíferos – especialmente carnívoros y carroñeros –, aunque también existen especies de Trichinella spp. que parasitan a aves y reptiles.

Cabe recordar que la triquinosis es una enfermedad de notificación obligatoria establecida por normativa oficial y que cualquier persona puede dar aviso de una sospecha de la enfermedad al Senasa a través de los siguientes canales:

En la oficina del Organismo más cercana – personalmente; por Whatsapp al 11 5700 5704; escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; y a través del apartado Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial.

La actuación inmediata minimiza las consecuencias, optimiza la intervención y posibilita el control de enfermedades antes de que se diseminen.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

AGRICULTURALa intención de siembra de maíz alcanzaría 450.000 hectáreas

Se proyecta una intención de siembra de maíz en Entre Ríos en un rango de entre 400.000 y 450.000 hectáreas, según analizó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEn Costa Grande se abordó el plan de lucha contra garrapatas

Alrededor de 70 productores se encontraron este jueves en Costa Grande para abordar el plan de lucha contra garrapatas que impulsa la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa (Fucofa).

[...]

11/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno cometió un error al quitarle autarquía al INTA

El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional.

[...]

10/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe completó la Cuota Hilton y ya se despachó el 8,5%

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.

[...]

11/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con trigo alcanzaría las 600.000 hectáreas

La intención de siembra de trigo correspondiente al ciclo 2025/26 en la provincia de Entre Ríos se ubicaría por encima de las 600.000 hectáreas

[...]

11/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057