Cuál es el impacto de la reducción del Impuesto PAIS

La baja del impuesto PAIS representa el 74% de lo recaudado en derechos de exportación en los primeros siete meses del año, según estima un reporte de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA). 

30/08/2024 | Informe BCCBA

Insumos como fertilizantes e implementos necesarios para la fabricación de maquinaria agrícola, serían algunos de los rubros del sector más beneficiados con esta medida.

El primer día hábil de septiembre el Gobierno Nacional disminuirá el Impuesto PAIS en 10 puntos porcentuales, ubicándose en 7,5%. Este tributo significó el 6% de la recaudación total en los primeros 7 meses del 2024. La reducción de este impuesto equivale al 74% de lo recaudado por derechos de exportación durante los primeros siete meses de 2024.

A partir del 2 de septiembre, el Gobierno Nacional efectuará una baja en la alícuota del impuesto PAÍS del 17,5 % al 7,5%, mismo valor en el cual se ubicaba al momento de asumir la gestión del Presidente Javier Milei, momento en el cual el aumento de este tributo fue una de las medidas de urgencias tomadas por el nuevo Gobierno para equilibrar las cuentas públicas.

Dicho impuesto fue creado por la Ley 27.541, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández, por cinco periodos fiscales, la cual concluye en diciembre del corriente año.

La excepción a este recorte es que no se aplicaría para los pagos con tarjeta de crédito y débito en moneda extranjera, con el objetivo de no incentivar al consumo en divisas por turismo o compras en el extranjero. El objetivo final de la reducción, seguido por la eliminación de este impuesto, es la disminución en los costos de producción para quienes utilizan insumos importados, acompañado por una mejora en la competitividad.

Por parte del Gobierno Nacional no se negocia el superávit fiscal, por lo tanto, la reducción en el Impuesto PAIS se compensaría con la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, sumado a la recaudación de impuestos por el blanqueo fiscal. Esta medida generaría un efecto en las importaciones, reduciendo el tipo de cambio que pasaría de $1.115 a $1.020.

Según los informes de recaudación tributaria publicado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en los primeros siete meses del corriente año, se ha recaudado en concepto de Impuesto PAIS un total de $4.3 billones. Por lo que, este impuesto representó el 6% de la recaudación total de lo que va del 2024, ubicándose por encima de la recaudación por derechos de exportación ($3.3 billones, equivalente al 5%), de importación (3%), de bienes personales (1%) y otros impuestos (4%).

La recaudación del Impuesto PAIS en el mes de julio del corriente año aumentó 94% en términos reales, con respecto al mismo mes del 2023. Sin embargo, si comparamos los primeros siete meses, la recaudación en términos reales se incrementó 265%.

No obstante, si la alícuota durante el 2024 no hubiese sufrido cambios (7,5%), la recaudación para estos meses se podría haber ubicado en $1.9 billones aproximadamente. La baja del impuesto PAIS representa el 74% de lo recaudado en derechos de exportación en los primeros siete meses del año. Lo cual podría plantearse de la siguiente manera: de mantenerse el impuesto PAIS en el 17,5%, se podrían haber bajado los derechos de exportación en un 74% para igual efecto en la recaudación tributaria.

Por el lado de los fertilizantes, la baja en el tributo podría implicar una modificación en el precio, principalmente en los nitrogenados y fosfatados, los cuales explican el 56% y 37% respectivamente cada uno en el consumo agropecuario. Del total que se consumió para el año pasado, el 38% fue absorbido por la producción nacional, mientras que, el 62% fue importado.

Por su parte, el impacto en la maquinaria agrícola provendría por el lado de la reducción de costos en los insumos importados, que harían disminuir los costos para las empresas productoras nacionales que son demandantes de materias primas extranjeras. Así mismo, esto obligaría a mejorar la competencia de dichas empresas frente a la oferta proveniente del resto del mundo.

La cadena agroindustrial es una de las principales actividades económicas de Argentina, generando empleos e ingresos a lo largo y ancho del territorio nacional. Además, aporta el 65% de las exportaciones. Es importante destacar que la agroindustria demanda menos insumos importados para su funcionamiento que otros sectores, por lo que es una generadora neta de divisas. Por lo que, si bien esta medida es sumamente positiva y tiende a normalizar el comercio exterior, queda pendiente la eliminación de los derechos de exportación, ya que son uno de los principales obstáculos para el crecimiento de esta cadena.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADGeorges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), como nuevo presidente del Instituto por dos años.

[...]

31/03/2025 16 0

AGRICULTURACayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual.

[...]

04/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, muy fría, riesgo de heladas y luego aire

El avance de cosecha se ve condicionado en forma sectorizada. Sobre la zona central había lugares con capacidad receptiva y otros donde llovió diez o quince milímetros, las labores se podrán retomar pronto.

[...]

31/03/2025 16 0

ACTUALIDADBender: Pedimos mayor cantidad de efectivos y móviles

El presidente de la Filial Puiggari solicitó una mayor presencia policial y también de móviles que recorran las zonas rurales haciendo tareas de prevención y vigilancia, ante hechos de inseguridad que se vivieron en la zona.

[...]

31/03/2025 16 0

ACTUALIDADLa Mesa de Enlace pidió definiciones urgentes

Con presencia de dirigentes y una agenda cargada de reclamos, la Mesa de Enlace mantuvo este jueves una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y su equipo técnico.

[...]

04/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057