Investigadores buscan aumentar el tamaño del grano de trigo

Gracias a la edición genética vegetal, un equipo de especialistas trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de trigo con granos más grandes, en comparación con las plantas tradicionales.

03/07/2024 | Del INTA

Luego de la secuenciación e interpretación de un segmento del genoma del trigo, resultados preliminares mostraron el éxito de las pruebas. Se espera que, en los próximos años, se puedan inscribir como nuevos cultivares y que estén disponibles para los productores.

Conocida como la técnica de biotecnología moderna que permite hacer modificaciones muy precisas sobre el ADN, como si se editara un texto, la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos. En este caso, un equipo de investigación -integrado por especialistas del Instituto de Genética y de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Córdoba, del INTA- utilizó las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos. Los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional.

Ezequiel Bossio, referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, señaló que uno de los aspectos más importantes en la edición genética -además de todo el proceso- es la confirmación de que la modificación fue realizada en el sitio previsto y que puede transmitirse de generación en generación.

"Con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna, utilizando para ello los materiales más novedosos disponibles en el Programa de Mejoramiento de INTA", indicó Bossio, quien señaló que es un trabajo que se estuvo desarrollando durante todo el 2023, llegando hacia fines de ese año con las primeras plantas regeneradas. El proceso completo de desarrollo de estas plantas de trigo fue realizado en laboratorios de INTA.

A diferencia de estudios anteriores, lo que el desarrollo propone es interrumpir específicamente la función del gen GW2. "Previamente se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos", señaló Bossio.

"En la actualidad, los productores demandan características relacionadas con el ciclo, la calidad, la sanidad y principalmente mejoras en el rendimiento", sostuvo Bossio y añadió que "es importante mencionar que, según la normativa vigente, los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional".

"Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía (Ministerio de Economía), serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica Biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional", expresó Bossio.

La metodología y los resultados del estudio

Las plantas con estas variantes novedosas fueron obtenidas utilizando el sistema CRISPR/Cas9. "Los vectores de edición, que contenían toda la información molecular de este sistema, fueron diseñados y ensamblados en nuestros propios laboratorios", señaló Micol Auteri, becaria doctoral, y agregó: "Estos vectores se introdujeron en el genoma de las células de trigo mediante bombardeo de micropartículas. Posteriormente, a través del cultivo in vitro de estas células, se logró regenerar plantas viables que fueron cultivadas en cámaras de cría".

"Después del trabajo de secuenciación e interpretación de resultados -realizado en la Experimental Marcos Juárez por Leonardo Vanzetti- se constató que la edición del genoma había ocurrido en el sitio previsto y que interrumpía el funcionamiento del gen que nos interesaba anular", afirmó Auteri.

Para este resultado se trabajó sobre los dos últimos cultivares de trigo inscriptos por el programa de mejoramiento de INTA. "Es interesante mencionar que estos cultivar de INTA fue recientemente inscrito en INASE y que, para mediados de enero de 2024, ya teníamos confirmadas molecularmente plantas editadas para esos mismos genotipos", explicó la investigadora.

A su vez, Auteri confirmó lo que se realizará en mediano y corto plazo: "Ahora queda por delante realizar los ensayos agronómicos comparativos para cuantificar el impacto sobre el rendimiento que tendrá la edición realizada, en cada uno de los individuos obtenidos. Este trabajo comenzará a partir de junio, con la campaña de trigo 24-25".

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl maní alcanza récord histórico de producción y exportación

Con más de 532.000 hectáreas sembradas y 1,81 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2024/25 marca el mayor volumen exportado en más de 12 años, consolidando a Argentina como líder global.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 hectáreas, según publicó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057