.: MOMENTO DE CAMPO :.

Pronostican verano y otoño con riesgos climáticos

La BCBA proyectó que el verano seguirá con perturbaciones térmicas e hídricas y se prevé un otoño lluvioso. Informe de Eduardo Sierra.

16/01/2020 | Perspectivas

El ingeniero agrónomo especialista en climatología, Eduardo Sierra, publicó este miércoles su Informe Climático Estacional para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El informe recordó que “durante el otoño, el invierno y buena parte de la primavera de 2019 los fuertes vientos provenientes del Polo Sur impulsaron las aguas del Océano Glacial Antártico hacia el Ecuador, enfriando simultáneamente los Océanos Pacífico y Atlántico”.

Con estas condiciones “Sudamérica fue inundada por una masa de aire seco y frío, que impidió la entrada de los vientos cálidos y húmedos del trópico, produciendo una intensa sequía continental y un régimen térmico riguroso”.

Recién a fines de diciembre de 2019, los vientos polares se moderaron, haciendo que los Océanos Pacífico y Atlántico se calentaran rápidamente, dijo Sierra.

“Debido a ello, apareció un área cálida al este de Nueva Zelanda que parecía dirigirse hacia la costa sur de Sudamérica, lo cual generó versiones alarmistas que se difundieron a través de muchos medios, anunciando la llegada de un intenso cataclismo climático”.

Sin embargo, el fenómeno perdió fuerza rápidamente, de manera que el área cálida al este de Nueva Zelanda permaneció estable, al mismo tiempo que la costa sur de Sudamérica redujo substancialmente su calentamiento.

De continuar esta tendencia, cabe esperar que, para mediados de febrero, el área cálida al este de Nueva Zelanda (Línea punteada en la Figura Inferior) habrá disminuido considerablemente su intensidad, y la costa sur de Sudamérica se encontrará entre levemente cálida y neutral.

Verano

Continuará exhibiendo fuertes perturbaciones térmicas e hídricas.

Sólo Bolivia y el NOA observarán una fuerte entrada de vientos cálidos y húmedos, provenientes de la Amazonia, observando precipitaciones muy abundantes con intensos núcleos de tormenta, que causarán riesgos de consideración.

El resto del área agrícola del Cono Sur continuará observando precipitaciones irregulares y algo inferiores a lo normal, que aportarán agua para el consumo de las pasturas y cultivos, pero no alcanzarán para reponer las reservas de humedad de los suelos.

La temperatura continuará observando fuertes oscilaciones, alternándose lapsos calurosos con irrupciones de aire polar.

Las altas cuencas de los grandes ríos recibirán precipitaciones moderadas a abundantes, que activarán el ascenso de los grandes ríos, aunque sin recuperar sus niveles medios.

Otoño

El comienzo del otoño traerá un incremento de las precipitaciones, al mismo tiempo que reducirá los requerimientos hídricos de la vegetación, permitiendo la gradual reposición de las reservas de humedad de los suelos en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur.

No obstante, es probable que el centro de Chile, Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana terminen la estación sin haber logrado reponer satisfactoriamente las reservas de humedad de sus suelos.

Hacia el final de la estación se presentará el riesgo de que un foco de tormentas se ubique sobre Misiones y las zonas aledañas, produciendo excesos y anegamientos locales, y la crecida del Río Uruguay.

Las entradas de aire polar se harán más frecuentes, produciendo prolongados lapsos frescos, pero con poca probabilidad de heladas tempranas.

La recuperación del nivel de los grandes ríos será lenta, siendo probable que, recién hacia el final del otoño, logren recuperar sus estados.

Conclusiones

Eduardo Sierra finalmente evaluó que “se enfrenta una temporada con riesgos climáticos significativos, que afectarán a gran parte del área agrícola del Cono Sur, siendo necesario enfrentarlos mediante una cuidadosa planificación y un uso eficiente de la tecnología disponible, debiendo continuarse la vigilancia climática”.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl maní alcanza récord histórico de producción y exportación

Con más de 532.000 hectáreas sembradas y 1,81 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2024/25 marca el mayor volumen exportado en más de 12 años, consolidando a Argentina como líder global.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 hectáreas, según publicó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

01/09/2025 16 0

GANADERIAAgosto dejó valores positivos en los remates de La Ganadera

Durante el mes de agosto, los remates de Cooperativa La Ganadera en sus diferentes instalaciones de feria han mostrado resultados positivos en todas las categorías de hacienda.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057