Nos acercamos a un período de neutralidad

La temporada de cosecha 2019/2020 está comenzando a dar sus primeros pasos en nuestro país y como siempre el factor climático es una de las aristas que más preocupa al apicultor al momento de empezar a planificar las diferentes actividades.

16/09/2019 | Verano sin sobresaltos

Al respecto el especialista en climatología, Leonardo De Benedictis, quien como primera medida aclaró que el fenómeno de El Niño se viene debilitando, y se está dando un momento de transición hacia condiciones más neutrales.

Siguiendo con el relato, De Benedictis aclaró que, si bien existen diferentes perspectivas de cara al verano, todos muestran en general promedios de lluvias que estarán medianamente dentro de los parámetros habituales en buena parte del país, como así también temperaturas moderadas para los próximos meses con alguna tendencia hacia arriba, además de heladas que se darán dentro de los meses habituales, es decir sin grandes sobresaltos.

Aunque por supuesto no se descartan que principalmente en la primavera puedan darse ocurrencias puntuales de abundante caída de precipitaciones.

Para tratar de dar la mayor certeza posible, siempre dentro de los márgenes de probabilidad que se manejan, el especialista indicó que durante el mes de septiembre en general el clima se presentará seco y en consecuencia le costará llegar a los 50 milímetros de promedio que se manejan habitualmente en la zona núcleo de nuestro país, aunque agregó que la mayor activación ocurrirá en la segunda quincena del mes, es decir con el fin del invierno y el comienzo de la etapa primaveral. “Fue un invierno donde casi no ha llovido, y en consecuencia se irá activando, pero de manera suave”, sentenció. 

Hacia el mes de octubre, se espera que haya zonas con lluvias por arriba de lo normal y otras por debajo, pero claramente esto no responde a un fenómeno de El Niño, sino a una búsqueda de la neutralidad climática.

Un dato importante y que se debe considerar es que la mayor humedad provendrá desde el Océano Atlántico, y esto sería ideal, ya que si el Atlántico empieza a estar cálido vamos a tener un aporte de humedad significativo y que nos terminará beneficiando, algo que será bastante más marcado hacia noviembre donde al tener mayor humedad comenzará a darse un volumen mayor de registros pluviométricos.

Ya hacia diciembre se muestra una tendencia de lluvias dentro de los promedios o inferiores a lo normal en algunas zonas del país, esto debido a que el aporte del Atlántico ya comienza a disminuir de manera paulatina.

En enero los registros serán también habituales para la época del año, algo que también se estima pasará en febrero, con la salvedad que, por la distancia en el tiempo, acá el porcentaje de acierto es bastante inferior con respecto a los meses anteriores.

En marzo habrá lluvias dentro de los promedios normales para dicha época del año, y hacia abril se espera un pulso más seco para toda la región pampeana.

Temperaturas

Las temperaturas son una variable más suave para el pronóstico, porque está promediada y en consecuencia tienen un índice de falla bastante menor.

En general se espera que los próximos meses muestren temperaturas levemente superiores a lo normal para la zona pampeana y algo inferiores a la media para el norte del país.

Un dato significativo es que el aumento de temperaturas del Atlántico, también generan un incremento sobre el territorio, y en consecuencia tenemos mayor probabilidad de tener recurrencias de ciertas olas de calor, y para cerrar se indica que es poco probable que pueda adelantarse alguna helada para el mes de febrero, el cual tendrá un comportamiento climático más cerca del verano que del otoño.

Fuente: Portal Apicola

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesafíos, proyecciones y compromisos para la avicultura

Con una gran convocatoria y la presencia de referentes de toda la cadena productiva, se realizó el 1° Seminario Internacional de Avicultura "Alimentando a la Argentina y al Mundo".

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADAbren el mercado de Albania para exportación de carne bovina

El Servicio sanitario albanés notificó al Senasa de la aceptación del certificado veterinario internacional propuesto.

[...]

07/04/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza con dificultades la cosecha de arroz entrerriano

El área arrocera es de 66.900 hectáreas para el ciclo 2024/25 en Entre Ríos, según lo publicado en el último informe del SIBER.

[...]

07/04/2025 16 0

ACTUALIDADSiria sigue siendo el principal destino de la yerba mate

En 2024, los envíos al exterior crecieron un 19,4% interanual y alcanzaron 45.109 toneladas. La demanda interna se redujo un 9,3%.

[...]

11/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa producción de uvas creció 31,9% en Argentina

Casi una de cada cuatro hectáreas de vid producidas en Argentina responden a malbec, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura.

[...]

11/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057