Clima: Los bloqueos húmedos y secos serán protagonistas

En solo 72 horas, Santa Fe recibió las lluvias de toda la primavera. Advierten sobre efectos no favorables del para la producción de soja y maíz durante la campaña 2018/19.

16/11/2018 | Campaña 2018/19

El epicentro del reciente bloqueo húmedo dejó en el 20% del área santafesina lluvias de 220 a 350 mm en 72 horas.

"Ya se dieron 2 episodios, un pulso prolongado seco y las últimas lluvias convectivas muy intensas. Son fenómenos de efectos opuestos pero señalan que en el periodo que va de noviembre del 2018 a mayo 2019 veremos efectos no favorables para las producciones nacionales”, analizó el Dr. Aiello en una reciente charla con el GEA —Guía Estratégica del Agro— de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Advirtió que “el estado de circulación atmosférica en niveles altos está incrementando los bloqueos. Estos dos eventos son ejemplos claros. Lo que han tenido de "favorables" es que los mismos fueron de corta duración, ya que bien podrían haberse extendido. El último evento, afortunadamente solo duró 3 días”.

“Los bloqueos son fenómenos que los modelos numéricos no tienen la habilidad de pronosticar. Por eso hay que estudiar las ondas en niveles altos de la atmósfera. Es la única manera para anticiparse a algún bloqueo prolongado”, añadió Aiello.

“Las observaciones que hicimos acerca de que la campaña será de alta volatilidad y se están cumpliendo. El Pacífico ya se encuentra en el principio de un Niño de baja intensidad. Este factor es favorable para la provisión de lluvias, continuarán los eventos con altas probabilidades de efectos convectivos y en consecuencias precipitaciones intensas”. Pero insistió en que cómo está dada la situación atmosférica no hay que descartar que se instale algún bloqueo seco, “con esta dinámica atmosférica la situación de bloqueos, tanto húmedos como secos son más probables” ”, concluyó.

CENTRO SANTAFESINO, EL MÁS COMPROMETIDO

El núcleo duro de este bloqueo húmedo castigó con una crudeza inusitada a la provincia de Santa Fe. Hasta el lunes (12/11) habían llovido de 150 a 230 mm en los departamentos más afectados: San Martín, San Jerónimo, Castellanos, Las Colonias y La Capital. Pero tras 24 horas más de lluvias, los acumulados finales que dejó el temporal allí ascendieron a 280 y 350 mm.

Se trata de un área que equivale a casi el 20% de toda la provincia. La tormenta duró del 10 a 12 noviembre y en 3 días superó la suma de todas las lluvias que se reciben en la primavera: unos 300 mm para la localidad de Rafaela al considerar su promedio histórico de los últimos 60 años.

Grandes áreas de  Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires fueron alcanzadas con lluvias de 150 a 220 mm

En Buenos Aires fue una vasta área del centro y noreste Bonaerense la que se extiende con acumulados mayores a los 150 mm desde el partido de Saladillo.

En Córdoba, el área de las mayores precipitaciones va desde el centro de Santa Fe hacia el oeste. Cubrió el norte de los departamentos Marcos Juárez y Unión, y parte de Río Cuarto y General San Martín.

En Entre Ríos la zona de las mayores precipitaciones ingreso por el oeste provincial, hacia los departamentos de Diamante, Paraná, parte de Victoria y Nogoyá.

En Santa Fe, las zonas de lluvias de 150 a 220 mm se extendió:

Hacia el norte, sobre el sur de San justo y Garay y un importante sector del noroeste provincial (parte de General Obligado, Vera y San Javier)

Hacia el sur, sobre las zonas departamentales de Belgrano, Iriondo, y buena parte de San Lorenzo y Rosario. En la región núcleo el caso más relevante fue el de la localidad de Irigoyen, con 328,8 mm. También se destacan casos como el de Pellegrini, con 252,6 mm o Classon, con 184,2 mm. Sólo una pequeña porción de la zona núcleo no superó los 100 mm semanales, el resto se mantuvo entre 100 y 200 mm.

FACTOR FUNDAMENTAL QUE INCIDIRÁ EN LAS PÉRDIDAS

Los cultivos más complicados son el trigo y la soja. No sólo los cuadros recién sembrados de la oleaginosa están en riesgo, también lo están los cultivos que tenía algunas semanas más creciendo. Y también el cultivo de maíz.

En los trigueros del sur de la región pampeana, que están en llenado o en etapas aún más tempranas, el efecto del temporal puede ser menos drástico. Pero habrá un grado de afectación, el rinde y la calidad quedarán marcados por este evento.

Recién en estos días los ingenieros del área podían volver a salir a los campos para evaluar lo que ha sucedido. Habrá que esperar una semana para continuar las siembras y empezar los trabajos de resiembra. Pero aparte de los problemas de la resiembra y su costo en un año dónde es muy difícil financiarse, hay una incertidumbre agronómica. Todo el ciclo de la soja se va a atrasar, y en soja el potencial decae al retrasarse la fecha de las siembras óptimas. Esto va a incidir en el potencial productivo de Argentina.

PRÓXIMOS DÍAS EN LA REGIÓN CENTRO

El período comprendido entre el jueves 15 y el miércoles 21 de noviembre presentará condiciones de tiempo más estables.

Si bien habrá un período de precipitaciones, se tratarán de lluvias mucho más débiles y de manera más aislada. Se concentrarán durante la jornada del sábado (17/11). El resto del período de pronóstico se mantendrá estable, con escasa cobertura nubosa y mucha variabilidad térmica.

Las lluvias de esta semana podrían comenzar a desarrollarse de manera dispersa el día viernes, aunque con fenómenos poco significativos y acotados a una pequeña porción del sur de la zona núcleo.  Luego se generalizarán durante el sábado, pero manteniendo un caudal relativamente escaso y muy alejado del episodio registrado la semana pasada.

Fuente: Agrofy News

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl maní alcanza récord histórico de producción y exportación

Con más de 532.000 hectáreas sembradas y 1,81 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2024/25 marca el mayor volumen exportado en más de 12 años, consolidando a Argentina como líder global.

[...]

01/09/2025 16 0

ACTUALIDADLos candidatos del agro con chances de llegar al Congreso

La Fundación Barbechando elaboró un informe sobre las elecciones 2025, en el que hizo foco en los postulantes a diputados y senadores relacionados con el campo y la agroindustria.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAEl 90% del lino presenta condición entre Buena y Muy Buena

Según lo publicado en el Informe N° 1194 del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie sembrada con lino en la provincia para la campaña 2025/26 es de aproximadamente 7.000 hectáreas.

[...]

01/09/2025 16 0

AGRICULTURAChicharrita: maíz temprano con mejor escenario que en 2024

El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra una fuerte disminución de la plaga en todas las regiones y un escenario más favorable que el del año pasado para las siembras tempranas.

[...]

03/09/2025 16 0

AGRICULTURAAvanza la siembra de girasol y de maíz de primera

En la provincia de Entre Ríos se proyecta un área de maíz de primera para la campaña 2025/26 cercana a las 430.000 hectáreas, según publicó el Sistema de Información de la BolsaCER.

[...]

01/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057