La CACER recomienda controlar las semillas forrajeras

La Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos recomienda realizar un análisis de laboratorio que determine la calidad fisiológica de las semillas forrajeras.

07/02/2017 | Análisis de laboratorio

Las especies forrajeras son aquellas plantas que se cultivan para que sirvan de alimento a los animales, puede ser de forma directa, pastoreo, o luego de sufrir distintos procesos de transformación, ensilado y henificado.

Según un comunicado de la CACER, Las especies forrajeras pertenecen fundamentalmente a dos grandes familias botánicas, Poaceae (gramíneas) y Fabaceae (leguminosas). Según la duración del cultivo se clasifican en anuales: avena; moha; sorgo forrajero; avena estrigosa; mijo perla; y  perennes: alfalfa; trébol blanco; trébol rojo; lotus; raigrás; cebadilla; achicoria; pasto ovillo; melilotus;, falaris bulbosa; agropiro y festuca; entre otros. 

En los últimos años, ha ido creciendo el número de especies forrajeras subtropicales que se han analizado en el laboratorio. Son forrajeras megatérmicas que tienen como características ser perennes, adaptadas a altas temperaturas y de gran potencial de producción de materia seca. Dentro de este grupo, están las siguientes especies: setaria, grama rhodes, panicum, pasto aguja, pasto camba, brachiaria, digitaria y cynodon.

El objetivo al sembrar una pradera, es obtener un cultivo óptimo bajo una gran variedad de condiciones ambientales. Para ello es necesario que se produzca una rápida y uniforme emergencia de las plantas, que se logrará solo si se cuenta para sembrar un lote de semillas de alta Calidad Fisiológica, consideran desde la entidad entrerriana. 

Cuando nos referimos a la Calidad Fisiológica de la semilla estamos haciendo referencia a la integridad de las estructuras y a los procesos fisiológicos que se dan internamente en la semilla y permiten que esta mantenga un alto nivel de germinación en el tiempo. Esta directamente relacionada a la genética, al proceso de producción y al almacenamiento de la semilla. 

Los  parámetros que nos permiten medir la Calidad Fisiológica de las semillas forrajeras son principalmente la germinación y el vigor analizados a través de los análisis de Poder Germinativo y 1º conteo (energía germinativa). Para determinar una adecuada densidad de siembra, es fundamental completar estos datos con los análisis de Pureza y Peso de 1000 semillas.

La Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos cuenta con el Laboratorio de Análisis de semillas habilitado ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE) para realizar el control de la calidad de las semillas forrajeras según las Reglas internacionales ISTA (International Seed Testing Association). Estas reglas son un estándar de calidad exclusivo para semillas que tiene en cuenta la gestión y la parte técnica del laboratorio. Sumado a esto, con el objetivo de jerarquizar el servicio al cliente a través de la mejora continua, el año pasado la CACER recibió la certificación de su Sistema de Gestión de Calidad bajo los requisitos de la norma ISO 9001:2008 por parte del Instituto Argentino De Normalización y Certificación (IRAM).

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057