Con la mirada en el cultivo de quinua
Se presentarán los resultados del Proyecto de Transferencia de Innovación para el cultivo de quinua.
Se realizará el taller de cierre del Proyecto Iniciativa de Transferencia de Innovación “Formación de capacidades en manejo del cultivo de quinua orientado a la producción de semilla por parte de pequeños productores de la región NOA”.
La actividad se llevará a cabo el viernes 24 de junio a las 9 hs en el INTA IPAF NOA, Posta de Hornillos, Provincia de Jujuy.
Durante la jornada se expondrán los resultados del proyecto, se mostrará el proceso, y se hará la entrega formal de la maquinaria poscosecha de quinua y el equipamiento accesorio para cada sitio.
Sobre el Proyecto de Transferencia de Innovación para el cultivo de quinua
El proyecto de transferencia de innovación tecnológica trabajado para el cultivo de quinua tuvo como objetivo principal generar y fortalecer capacidades en pequeños productores y técnicos orientados a la producción de semilla.
A partir del hecho de que la quinua se empezó a ver en los últimos años como una alternativa productiva de gran proyección para los productores familiares de la región andina, se decidió apuntalar su expansión mediante el fomento de la mecanización de algunas tareas especialmente laboriosas, previamente identificada como uno de las causales que provocó el abandono paulatino de esta actividad por parte de los agricultores del Noroeste Argentino. En particular, se avanzó en la tecnificación de la post cosecha, entendiéndose como tal a los procesos de trilla, limpieza y clasificación del grano.
Por esta razón, el proyecto se enfocó en la creación de una red de pequeños productores y técnicos de la región NOA, con capacidades en la producción de semilla. Además, se formó a pequeños productores y técnicos en el manejo agronómico, fases del cultivo, cosecha, postcosecha y producción de semillas.
El proyecto trabajó con distintas comunidades de Yavi, Abra Pampa, Humahuaca y Posta de Hornillos (Jujuy); Belén (Catamarca) y Seclantás (Salta), y asistencia técnica por parte del equipo del INTA.
La estructura del Proyecto y los aspectos financieros del mismo contaron con la asistencia del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), del Ministerio de Agroindustria de la Nación.