Un 15% de la soja de Bolivia se exporta desde Rosario

Lo afirma un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. Más del 80% de la producción sojera boliviana se exporta procesada desde Uruguay

28/06/2016 | Comercio exterior

La producción de soja en Bolivia viene creciendo en las últimas campañas y ya supera las 3 millones de toneladas, según las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés). Como es un país sin salida al mar, por el histórico conflicto con Chile, el crecimiento de su agroindustria representa una oportunidad para el complejo portuario que se concentra en el Gran Rosario.

 

En la actualidad, por los terminales portuarias rosarinas solo se embarca un 15% de la harina y el aceite de soja boliviano (309.000 toneladas), pero hay otras 632.000 toneladas que “bajan” por la hidrovía que conforman los ríos Paraguay – Paraná, y que sobre todo se exportan desde el puerto de Nueva Palmira en Uruguay, que podrían ser captadas por los complejos argentinos, asegura un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que elaboraron Patricia Bergero y Julio Calzada.

 

Casi el total de la producción boliviana de soja se embarca procesada, la mayor parte (más del 80%) se muele en los nueve complejos de procesamiento que están radicados en Bolivia y que producen anualmente unos 2 millones de toneladas de harina y 475.000 de aceite. La capacidad instalada alcanza para moler 3 millones de toneladas por año.

 

La expansión de la frontera agrícola en Bolivia fue muy importante: ya cosechan 3 millones de toneladas de soja.

 

Por la hidrovía se exporta casi la mitad de lo que produce el cluster sojero de Bolivia (942.000 toneladas), según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. El resto sale por el puerto de Arica (Chile), cerca del 15%, y un 35% por las terminales portuarias peruanas.

 

Por eso es clave captar un mayor porcentaje de una “torta sojera” que no para de crecer. “Esto dependerá de las estrategias comerciales de las industrias oleaginosas y empresas comercializadoras que operan en Argentina y en Bolivia”, indican Bergero y Calzada.

 

En la Argentina, el puerto “Cargill Quebracho” (con 197.000 toneladas de harina y aceite) y Terminal 6 (112.000 toneladas), los dos en Puerto General San Martín (San Martín), concentran la mayor parte de los productos sojeros de Bolivia que se exportan desde la Argentina.

 

Lo que viene En el futuro de la hidrovía Paraguay - Paraná es muy importante la explotación de dos yacimientos de mineral de hierro y manganeso: el del Macizo de Urucum en Brasil y el del Cerro el Mutúm en Bolivia.

 

“Este último yacimiento está localizado en el departamento de Santa Cruz de la Sierra. Es considerado el más importante a nivel mundial y está ubicado a sólo 27 kilómetros de Puerto Suárez, sobre el río Paraguay”, destaca el informe de la Bolsa rosarina. Tiene una reserva estimada de 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso.

 

La construcción de la planta siderúrgica se financiará con un crédito chino que cubrirá el 85% del costo de inversión de la obra, que tiene un costo estimado en 440 millones de dólares. El objetivo es que esté lista en 30 meses y procesaría, inicialmente, 650.000 toneladas de hierro.

 

Un estudio realizado por técnicos argentinos, brasileños y uruguayos proyecta que hacia el 2020, en un escenario de baja expectativa, las cargas minerales podían llegar a situarse en la 20 millones de toneladas en la hidrovía, cuando estén operativos los yacimientos de Mutún y Urucum.

 

De concretarse esta predicción, la hidrovía duplicaría sus cargas en los próximos años con barcazas que podrían llegar hasta los puertos del Gran Rosario y otras terminales argentinas y uruguayas.

 

“También se espera que bajen por la hidrovía cerca de 5 millones de toneladas de granos desde el estado de Mato Grosso en Brasil, en donde se expande la frontera agrícola. Los brasileños, además, comenzarían a incentivar las cargas en el río Uruguay”, concluye la Bolsa rosarina.

Fuente: Agritotal

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057