¿Cuánto trigo se dejó de producir en el país?

Según se desprende de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, se podrían haber producido hasta 40 millones de toneladas de trigo adicionales.

10/12/2015 | Por la intervención del mercado

Según indicaron en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario elaborado por Guillermo Rossi, “las políticas aplicadas en los últimos años causaron grave perjuicio a la cadena del cereal”. En las nueve campañas que duró la intervención del mercado -el primer cierre de exportaciones se anunció en mayo de 2006- “la superficie sembrada cayó a la mitad, se perdieron mercados externos y se fracasó rotundamente en asegurar precios estables para el mercado local”.

Los valores extremos que alcanzó la tonelada de trigo -más de u$s 500/ton- en el segundo semestre del 2013 son prueba del fracaso de la intervención oficial que se implementó con el fin de lograr precios estables para el mercado interno. “La política no favoreció a los consumidores ni al estado y perjudicó claramente a los productores e intermediarios de la comercialización”, señalaron desde la BCR.

¿CUANTAS HECTÁREAS SE DEJARON DE SEMBRAR?

Una forma de medir el impacto del daño es tomar la evolución de la superficie destinada a siembra fina, que entre las campañas 2001/02 y 2005/06 (los cinco años previos a la intervención) promedió 8,2 M ha, con un mínimo de 6,8 M ha y un máximo de 9,3 M ha, considerando los cultivos de trigo, cebada, avena, centeno, colza, cártamo, lino y alpiste.

En cambio, desde 2006/07 y hasta 2015/16 dicha superficie promedió 6,9 M ha, con mínimo de 5,3 M ha y un máximo de 7,8 M ha. La comparación plantea una caída promedio anual de 1,3 M ha a lo largo de diez años, es decir, una pérdida de producción total equivalente al producido de 13 millones de hectáreas. Si pensamos que en ausencia de restricciones dicha superficie se hubiese destinado al trigo, el resultado habría sido producción por 40 millones de toneladas adicionales, en su totalidad exportables.

Por lo tanto, “el ingreso de divisas perdido fue de al menos u$s 10.000 millones en función de los precios externos vigentes en los últimos años”.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDAD¿Quién se queda con Vicentin?

El proceso de cramdown de Vicentin entró en una etapa decisiva después de cinco años de trámite judicial. 

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevas condiciones sanitarias para el aislamiento de equinos

Mediante su Resolución 817, SENASA simplificó requisitos para autorizar el funcionamiento de sitios que los albergan en su control postingreso al país.

[...]

28/10/2025 16 0

ACTUALIDAD ¿Quiénes serán los representantes del agro en el Congreso?

Los que llegan, los que se van: el listado completo de los senadores y diputados que asumirán en diciembre, y que tienen una relación directa con el campo.

[...]

28/10/2025 16 0

ACTUALIDADUE solo importará soja libre de desmonte desde diciembre

Ante este escenario cercano, un estudio de la FAUBA reveló que el costo de adaptarse oscilaría entre 1,28 y 4,20 USD/tonelada. No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.

[...]

29/10/2025 16 0

ACTUALIDADArgentina importa el 56% de los fertilizantes que usa

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz concentra el 38% del consumo nacional de fertilizantes, mientras que China continúa liderando la producción mundial.

[...]

29/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057