La soja dominará este año el paisaje agrícola

Lo aseguró la Bolsa rosarina. Superaría las 20 millones de hectáreas, pero los márgenes económicos serán muy justos.

19/08/2015 | Nueva campaña

En la campaña gruesa, que comenzará en las próximas semanas, la soja volverá a ser la gran protagonista y hasta podría superar las 20 millones de hectáreas del último ciclo, en el que se atravesó la barrera productiva de las 60 millones de toneladas. Pero se terminó el mito de que es un cultivo fácil de producir. Los productores encararán la siembra con proyecciones de márgenes económicos al límite y los errores, literalmente, se pagarán muy caro.

“La oleaginosa, que dominará más que nunca los paisajes de la zona núcleo, proyecta costos de producción de casi 21 quintales por hectárea, en promedio, con los precios actuales y sin considerar gastos de estructura y de alquiler”, adelanta un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que elaboró la ingeniera Sofía Corina. 

El estudio, que relevó la opinión de asesores y técnicos de distintas regiones de la zona núcleo, advierte que los costos que se estiman para el nuevo ciclo encendieron una luz de alerta. “Solo para producir se necesitan, aproximadamente 460 dólares por hectárea. Los cálculos se están haciendo con rindes promisorios de 35 a 40 quintales por hectárea, con la esperanza de que el clima prometa una segunda bendición. De lo contrario, se entraría en la zona de márgenes negativos”, insiste Corina.

El problema es que cuando a estos números se les suma el alquiler, una condición que alcanza a más del 60% de la soja que se produce en la Argentina, aproximadamente, el profesionalismo en el manejo agronómico y también en la comercialización será decisivo para no quedar en rojo, en un contexto de alta presión fiscal como es el caso de la agricultura argentina. 

En este sentido, la mayoría de los asesores vienen avisando que la reducción de la inversión en el paquete tecnológico -para ahorrar- no es la mejor solución, ya que sin una fertilización adecuada y una utilización eficiente de los agroquímicos los números no van a dar. 

Según el relevamiento de la Bolsa rosarina, en el sur de Santa Fe, cerca del Trébol, el rinde de indiferencia para producir soja se ubica en 20 quintales por hectáreas (con arrendamientos que oscilarían alrededor de los 15 quintales por hectárea). En Cañada de Gómez, habrá que producir dos quintales más (22 quintales) para atajar los costos y en Bigand será necesario cosechar 23 quintales para no perder plata, sin contar el alquiler. 

En estas dos últimas regiones, los arrendamientos están un poco más altos y llegan hasta los 18 quintales por hectárea, cuentan los asesores de la zona. 

Lea también: En soja, los productores ya no tienen margen para el error.

La principal preocupación es que incluso con una cosecha de 42 quintales por hectárea, que está por encima de la media y que dejaría un margen neto de 10 quintales por hectárea, con las cotizaciones de los granos que se proyectan para el otoño en el mercado de futuros un productor podría irse al descenso si se computa el alquiler, la contratación de la maquinaria agrícola y los gastos de estructura. 

En Cepeda, también en el sur de Santa Fe, los asesores coinciden en que con estas relaciones de precios los números proyectados son negativos en campos bajo alquiler. 

Los técnicos de Arroyo Dulce, en el norte de la provincia de Buenos Aires, comentan que la situación económica es muy difícil aún en campo propio, principalmente por los gastos fijos. “En este momento, para mantener a flote una estructura de dos empleados, dos galpones y 300 hectáreas propias en el noreste bonaerense se requiere un rinde de indiferencia 40 quintales por hectárea. ¡Esto no va más!”, advierten en el informe de la BCR.

A este contexto hay que sumar que el peso del factor climático. El ingeniero Eduardo Sierra, experto en clima de la Bolsa de Cereales porteña, viene anticipando la probabilidad de un fenómeno de El Niño de “considerable intensidad”, con un mayor régimen de lluvias en el centro de la Argentina y el Litoral. Si esta tendencia se confirma, en los próximos meses la lluvia empujará el rendimiento de los cultivos, pero el riesgo de excesos hídricos volverá a ser muy alto. 

“En esta coyuntura, se va a necesitar una alta eficiencia, profesionalidad y trabajar con mucha prevención y planificación. Pero lo más probable es que en la mayoría de los casos prevalezca la intención de bajar tecnología para lo ajustado que están los márgenes”, concluye el informe. 

Una variable que confirma esta tendencia, es que los asesores zonales cuentan que el mercado agropecuario “está quieto”, tanto para la compra de insumos para la próxima campaña como para las inversiones.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADMilei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que, si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADLa industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024

Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maíz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maíz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADNogoyá se prepara para el XXI Expo Provincial de la Leche

La mediterránea ciudad entrerriana se dispone a celebrar como cada año su magna fiesta del mundo lácteo, pretendiendo mostrar la ciudad y su potencial como industria lechera argentina ante los ojos de la provincia y del país.

[...]

14/04/2025 16 0

CLIMASemana otoñal, vientos fríos del sur, y riesgo de heladas

Se fortalece la circulación del sudoeste, lo cual proyecta una semana de ambiente otoñal, con alguna chance de que se repitan lluvias durante el jueves.

[...]

14/04/2025 16 0

ACTUALIDADEl volumen exportado por Entre Ríos creció un 19 %

Entre Ríos exportó un volumen de 893.349 toneladas en el primer bimestre de 2025, lo que implicó un 19 % por encima del mismo período del año anterior. Esta cifra significó un crecimiento del 2,9% en sus exportaciones en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de 296,7 millones de dólares.

[...]

14/04/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057