"Dólar soja" se encuentra en el nivel más bajo desde el 2001

El valor en puerto de una tonelada de soja menos las retenciones por el tipo de cambio oficial atrasado y deflactado se ubica en 0,61, un 40% inferior al promedio 2002-2015 y 15% inferior al de 1993-2001.

03/08/2015 | CLAVE PARA EL INGRESO DE DIVISAS

Debido a la caída de los precios internacionales de las commodities, las retenciones a las exportaciones, el atraso cambiario y la inflación, el precio efectivo de la tonelada de soja con la que decidirán la siembra los productores está en los mismos niveles de 2001. Debido a que la venta de la cosecha en el segundo trimestre del año que viene es un ingreso clave de divisas para el país, se abre el desafío para el próximo gobierno si compensa ese ingreso con deuda externa o si devalúa el tipo de cambio o reduce las retenciones generando costos en otros sectores de la economía.

SOJA DEFLACTADA POR EL ÍNDICE DE PRECIOS
Según la Consultora Ledesma, el valor en puerto de una tonelada de soja (un promedio de u$s 350) tras restarle los derechos de exportación (35%) multiplicado por el tipo de cambio oficial ($ 9,05) y deflactado el índice de precios se ubicaba en junio en 0,61.

Ese índice es 40% inferior al promedio registrado entre 2002 y 2015 y 15% inferior al promedio entre 1993 y 2001. "Está casi al mismo nivel que en 1999-2001, cuando los productores primarios quebraron en forma masiva y el sector agropecuario dejó de ser sujeto de crédito para el sistema financiero. La diferencia con 2001 es que hoy, gracias a la tecnología, los rindes son más altos", dijo Caamaño Gómez.

"Sólo muy buenos rindes asociados a un buen clima pueden dar sustentabilidad a a esa situación. Más aún, si consideramos que los precios internacionales de los commodities van a seguir bajando por la desaceleración de China y el fortalecimiento del dólar", agregó.

Planes para la próxima campaña

La caída en el índice muestra el fuerte descenso de los precios internacionales, ya que hace dos años la tonelada de soja rondaba los u$s 550 y en 2009 tocó un máximo de u$s 600, que se combinó con la estabilidad del tipo de cambio nominal, las retenciones y la suba de costos. Pese a la caída de precios del último año, el sector obtuvo una cosecha récord. En base al precio actual, los productores tienen que calcular sus márgenes y decidir cuánto van a sembrar, para lo que tienen tiempo hasta octubre.

TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO
Según dijo Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina, el tipo de cambio real efectivo para el sector es de 0,70: "El productor tiene que usar un dólar que está por debajo del poder adquisitivo para comprar insumos estratégicos". Hasta ahora se venía soportando por los altos precios internacionales. "Por el tipo de cambio retrasado, la caída de los precios internacionales y los aumentos de costos continuos por la inflación y la presión tributaria, las economías regionales y las producciones tradicionales tienen quebranto", agregó.

Para el próximo gobierno es un desafío, ya que una menor exportación de la soja y sus derivados puede complicar el ingreso de divisas el año próximo. "La solución no es sólo sacar las retenciones, sino también las trabas a las exportaciones y bajar la presión fiscal, al margen de las retenciones", agregó Ambrosetti.

Un falso dilema

Para Caamaño Gómez, "es un falso dilema devaluar o sacar las retenciones sin ajustar el tema fiscal, porque las dos decisiones aceleran la inflación y la cuenta seguirá siendo la misma".

Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica, coincidió: "El desafío está claro, pese al nivel de producción récord, los precios cayeron significativamente desde el año pasado, y eso mostró las debilidades de todas las economías de América latina. Es una señal de alerta porque Argentina tiene menos dólares. Devaluar o no o sacar retenciones o no es una distribución de la riqueza fronteras adentro: la exportación va a ser la misma. Si aumenta el déficit fiscal, tenés que hacer un ajuste. Si se devalúa para darle rentabilidad a un sector, se termina afectando a los asalariados. Es un tema de frazada corta".

Por eso la tercera vía que evalúan los candidatos a la presidencia es tomar deuda en el exterior para aliviar el impacto social de cualquier medida.

Fuente: Cronista Comercial

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEscocés abrió el ingreso de animales en la Expo Palermo 2025

Desde Espartillar a Palermo, llegó un toro Hereford que abrió el ingreso de animales de la muestra ganadera más emblemática del país. Dirigentes a la espera de Milei.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADRío Cuarto sede del 14° Congreso Nacional de Sanidad Animal

El 14° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal se realizará los días 20 y 21 de agosto de 2025, en la sede de la Sociedad Rural de Río Cuarto.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADMilei recibirá hoy a la Mesa de Enlace Nacional

El presidente se reunirá  con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.

[...]

15/07/2025 16 0

CLIMAFrente frío avanza por el centro del país

Durante esta semana se espera un cambio brusco de tiempo en gran parte del país. Tormentas fuertes, lluvias intensas y posterior descenso térmico con riesgo de heladas afectarán especialmente la región pampeana.

[...]

15/07/2025 16 0

ACTUALIDADMilei dijo que por ahora no puede eliminar las retenciones

El mandatario mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace durante más de una hora, en el predio de la Rural de Palermo, donde el jueves arrancará la 137° muestra ganadera.

[...]

15/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057