La exportación de maíz daría competitividad a la cadena

En el pulso final de la cosecha 2015, Martín Fraguío destacó que la campaña “será la que tenga los rendimientos más altos por hectárea de la historia argentina”, pero se debería abrir la exportación para darle fluidez a la producción.

18/06/2015 | MAIZ

Para el director ejecutivo de MAIZAR, Martín Fraguío, “la cadena del maíz existe primero por el consumo interno, pero para poder mantener a los sectores abastecidos en forma competitiva es muy importante la exportación, es decir en la medida en que los mercados de exportación de maíz los mantengamos abiertos y que las exportaciones argentinas fluyan, el mercado interno se hace un mercado mucha más estable y con costos competitivos”. 

La realidad es que esta cadena podría generar el ingreso de divisas al país si abriera su exportación. “En el sistema de cuotificación de exportaciones, lamentablemente se transfirió una cantidad muy grande de maíz del año pasado, calculamos entre cuatro a cinco millones de toneladas. A su vez, se viene sumando a una cosecha como la actual, la cual será records en rendimientos por hectárea, quizás no en volumen, pero si será la que tenga los rendimientos más altos por hectárea de la historia argentina. Entonces nos complica” sostuvo el especialista. 

Sobre las causas que hacen que se continúe con este esquema de “cuotificación” de las exportaciones, Fraguío indicó a Campo en Acción que “es una pregunta que todavía nosotros no encontramos una respuesta”. Desde que se implementó este sistema de cupos, la entidad mantuvo numerosas reuniones desde la ex ONCCA pasando por la Secretaria de Comercio de la Nación, con quienes “nunca logramos, como cadena (la entidad está formada por todos los sectores, desde el consumo, exportación y la producción) demostrar que no hay ninguna razón que este sistema beneficie a la cadena de valor, sino que la perjudica. Genera un mercado con picos e inestabilidad, desestimulo a la siembra, a la producción. Pero, finalmente, la respuesta llega a extremos, como el de ahora donde hay acumulación muy grande de maíz , sin un mercado externo , donde el precio al ser también a la baja hace que la Argentina pierda plata. Este maiz que quedo del año 2014/155 si se hubiera exportado en su momento hubiera generado mayor cantidad de divisas”. 

“Con cosechas con sequias, la Argentina fue capaz de exportar entre el 50 y el 75 por ciento del volumen total producido. Somos un país que tiene un resto de producción de maíz que es tan competitiva que siempre hay mucho en nuestro país. El consumo interno, aunque crezca o siga creciendo como lo está haciendo en estos años (desde la avicultura, los cerdos, la carne vacuna, plantas de etanol), el porcentaje que queda para exportación es una monstruosidad” señaló Fraguío. 

Según el especialista, “si la Argentina pudiera exportar esas 20 millones de toneladas hay que pensar que ese monto a los valores FOB de hoy serian aproximadamente entre 3.000 y 4.000 millones de dólares, y solo van embarcados 6 millones de toneladas. Quedarían para exportar aproximadamente 14 millones de toneladas que, según el precio podrían oscilar entre los 2.500 y 3.000 millones de dólares. Es mucho dinero”. 

De la redacción de Campo en Acción

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADAgroexportadores liquidaron U$S 1.117 millones en octubre

La cifra representa una caída del 56% respecto del mismo mes del año pasado y un descenso del 84% en comparación con septiembre de este año. En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0

AGRICULTURAAlerta por ataques tempranos del gusano cogollero en maíz

Especialistas del INTA Reconquista advierten sobre ataques tempranos del gusano cogollero Spodoptera frugiperda en lotes de maíz en el norte santafesino, incluso en híbridos Bt.

[...]

04/11/2025 16 0

ACTUALIDAD El IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

El martes 4 de noviembre, el IPCVA fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

[...]

05/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057