Bregan la derogación de la Ley de la madera en Entre Ríos

La Asociación Forestal Argentina, entidad que tiene 68 años promoviendo el desarrollo sostenible del sector forestal argentino, llamó a debatir en el parlamento la derogación de la Ley 9759, denominada Ley de la Madera.

03/09/2014 | Asociación Forestal Argentina

La norma, sancionada en 2007, prohíbe la venta de rollizos entrerrianos a las industrias productoras de pasta celulosa en el Uruguay.

En principio desde la Asociación Forestal se recordó que la Ley establece: “No se permitirá a las empresas radicadas en la Provincia de Entre Ríos la venta de rollizos o chips, en forma directa o indirecta, a las industrias establecidas o que se establezcan en la República Oriental del Uruguay, cuya finalidad es la producción de pasta celulósica con procesos químicos o semiquímicos”.

Al respecto el Presidente de AFoA, Jorge Barros recordó que la Ley se sancionó en 2007 en el contexto del conflicto con el Uruguay. “En estos siete años, mientras no ha afectado para nada el crecimiento de la industria de celulosa en el país vecino, la ley ha perjudicado la expansión tanto de la superficie forestada en la Provincia como las posibilidades de inversión en las industrias. Y eso significa menos empleo local y más déficit comercial para el país”. 

Acto seguido comentó: “Las inversiones forestales son de largo plazo, y requieren señales de estabilidad para ser realizadas. La Ley envía una señal muy negativa a quienes desean forestar y producir en Entre Ríos, ya que muestra la posibilidad de sancionar una medida arbitraria que demoniza una actividad productiva, que con las tecnologías disponibles y adecuadas, genera un impacto ambiental menor que la mayoría de las actividades tradicionales de la región”. 

“La madera es un producto insignia de la bio-economía. Es renovable, reciclable, carbono neutral y con amplísimas aplicaciones industriales que incluyen papeles, muebles, viviendas, energía, y un sinfín de nuevas aplicaciones a partir de la nanotecnología y la biotecnología. Es además, un generador de industrias y servicios complementarios, como la química, el transporte, la informática, ingeniería, el diseño, etc. La madera ofrece múltiples posibilidades de agregación de valor cerca de las forestaciones siendo un multiplicador de empleo y de divisas, dos factores de alto interés para el país”, señaló Barros. 

Al respecto comentó: “Entre Ríos tiene una rica historia forestal. Desde los años 60 hacia delante, ha expandido los bosques cultivados, especialmente con plantaciones de eucaliptos, sauces y álamos (las ultimas dos especies cultivadas en el delta entrerriano), logrando una superficie de 150 mil hectareas forestadas y el vivero forestal no corporativo más grande del país. En la provincia se ha establecido un polo de desarrollo foresto-industrial alrededor de ese bosque con la radicación de dos industrias de tableros, 11 impregnadoras, más de 200 aserraderos y alrededor de 1000 productores forestales (datos provistos por el INTA Concordia). La generación de empleo es de unos 25 mil puestos directos e indirectos, siendo una de las actividades más importantes de la provincia. Este es el modelo de desarrollo que defiende la Asociación Forestal Argentina, el del empleo y la generación de valor local en un marco de desarrollo sostenible” resalta. 

Al respecto destacó que las cuencas forestales “requieren la integración productiva entre aquellas que producen madera sólida (aserraderos) y aquellas que procesan los residuos de los aserraderos y la madera fina que provine de los raleos necesarios para lograr plantaciones de calidad. Para que existan los pequeños y medianos aserraderos, tienen que existir las industrias de papel, tableros y energía que consumen los residuos triturables y logran una producción integrada”. 

“La Provincia de Entre Ríos es actualmente la tercera en importancia en plantaciones forestales, pero su cuenca ha detenido el crecimiento y hay estimaciones que se está reduciendo. Tiene un potencial desaprovechado para crecer de manera sostenible creando miles de empleo y productos de primera necesidad para la sociedad. La Ley de la Madera es uno de los factores que se menciona cuando se pregunta por qué el retroceso del sector en la Provincia. Mientras la Ley de la Madera no ha producido ningún beneficio a la Provincia, derogarla será una señal positiva hacia el sector foresto-industrial, indicando que cuenta con apoyo para su crecimiento”, comento Barros. 

Por último señaló que Entre Ríos “es una provincia con enorme potencial, es momento de revisar los escollos a su desarrollo para aprovechar sus ventajas naturales, su capacidad instalada y su alta calidad en recursos humanos con el fin de generar trabajo, desarrollo y bienestar común. En este contexto, derogar la Ley de la Madera sería una medida en el camino correcto”, concluyó. 

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo

Se trata de una nueva línea del BICE en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector.

[...]

22/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057