Pese a baja en precio de la soja, se opta por retener

A pesar de la caída de la oleaginosa en Chicago la semana pasada, la reticencia local a vender hizo que el precio de la soja se sostuviera por nuestras latitudes.

18/08/2014 | Analisis de grano

Con pronósticos benignos para el cierre del período donde la soja es susceptible de enfrentar problemas climáticos, y un reporte del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) que mostró más oferta y un consumo sin despegar, los precios de la oleaginosa sufrieron una baja adicional en el mercado de Chicago durante la semana pasada. Sin embargo, la reticencia local a vender hizo que el precio de la soja se sostuviera por nuestras latitudes.

Se repite así el despegue del precio argentino contra Chicago que se vio el año pasado. Esto ocurre porque los procesadores tienen que alimentar una capacidad de molienda enorme, y cuentan con interés de los compradores, que les permite generar esos precios.

El problema es que aun cuando los precios ofrecidos llegan a niveles que disparan operaciones, las ventas que se generan no son tan significativas como se esperaría. Esto porque el gran temor del productor es la devaluación. Pero para evitar exponerse a ésta se opta por retener soja, y se pasa por alto el detalle de que cuando llegue la soja norteamericana en noviembre, el mundo no estará tan dispuesto a pagar sobreprecios por la mercadería argentina. Así, gran parte del mayor precio en pesos que se lograría por un tipo de cambio más alto podría perderse por un valor en dólares por tonelada más bajo. Esto es lo que reflejan los valores a noviembre que están casi en el mismo nivel que el valor presente.

En maíz, si bien el USDA reportó más producción al incrementar los rendimientos, la variación no fue tan fuerte como se esperaba, y además también se incrementó el consumo esperado, haciendo que los stocks crecieran menos que lo temido por los analistas. Esto se vio con buenos ojos, permitiendo así que el precio mejorara marginalmente en el exterior, y localmente no siguiera cayendo.

Es importante destacar que a diferencia de soja, donde se nota retención, y más fuerte cuando los precios bajan, en el caso del maíz lo que se ve son ventas crecientes independientemente de la caída de precios. El ritmo de venta sigue más bien aquí el ritmo de trilla.

Un problema serio en el mercado disponible de maíz es que los exportadores grandes han alcanzado el techo de los cupos de exportación que tenían, por lo que son muy reticentes a seguir comprando.

Los exportadores chicos, en tanto, ven márgenes negativos para vender al exterior, lo que los frena al pensar en cerrar negocios. Hubo varios comentarios de que ante esta situación podría repartirse el tonelaje reservado para los exportadores chicos entre los grandes, con el compromiso de generar venta, pago de derechos de exportación e ingreso de divisas rápidos. Y de hecho esto es fundamental, porque si nos demorarnos en exportar, la oferta argentina se juntará con la cosecha récord de EE.UU. y allí estaremos en problemas reales.

En lo que hace al trigo, finalmente el conflicto entre Rusia / Ucrania no está teniendo impacto en el flujo de granos desde el Mar Negro hasta el norte de África, y esto hizo que las cotizaciones se desinflaran en el mercado internacional.

Localmente ya se palpa la llegada de los trigos del norte, y esto trae calma al mercado local, que se va desinflando con valores que se aproximan a los u$s 175 y u$s 180 por tonelada de cosecha nueva. Pasando ésta, el exceso de lluvias en la franja este está haciendo caer la intención de siembra. Al mismo tiempo también se reportan problemas para Uruguay y el sur de Brasil; sumándole a esto algunas heladas de esta semana, las necesidades de importación serán mayores. Por ello vemos precios FOB que justificarían un rango de u$s 190 y u$s 200 por tonelada. Sin embargo al no haber Roe Verde anunciados, ni FOB Índice que permita pagar derechos de exportación sobre el precio de trigo nuevo, los valores reales distan bastante de los teóricos, y eso no se solucionará hasta que tengamos anuncios oficiales.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLas importaciones de bondiola igualaron la producción nacion

La Federación Porcina Argentina (FPA) advirtió con preocupación el fuerte aumento de las importaciones de carne de cerdo durante septiembre, que alcanzaron 125 millones de dólares y 4.600 toneladas.

[...]

22/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la Prestación por Desempleo a $330.000

El RENATRE resolvió un aumento del 10% en los montos de la Prestación por Desempleo, que llevará los importes a un máximo de $330.000 y un mínimo de $165.000, a partir del 1° de noviembre de 2025.

[...]

22/10/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza el desarrollo de vacuna para prevenir mastitis bovina

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a Staphylococcus aureus, la principal causa de pérdidas en tambos.

[...]

23/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de Aujeszky

A través de la Resolución 810/2025 y elaborado junto con el sector privado, SENASA estableció un nuevo marco normativo contra el virus que afecta a la producción porcina.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADPresentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Se trata de Franco INTA, un cultivar versátil con gran aptitud ornamental -como planta individual o cerco vivo- por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración persistente.

[...]

24/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057