Agropiro, la pastura que rehabilita suelos marginales

Este recurso forrajero recupera la capacidad productiva de los suelos no agrícolas con una elevada producción de forraje de calidad para uso ganadero.

18/08/2014 | GANADERÍA

En un escenario de alta competitividad entre las actividades agropecuarias, el desafío de aumentar la productividad y valorizar tierras de aptitud ganadera gana cada vez más importancia. En este contexto, el agropiro juega un rol fundamental por tratarse de una pastura que rehabilita suelos marginales y mejora su capacidad productiva con elevada producción de forraje de calidad para el uso ganadero.

“Es fundamental que los productores aprendan a ser expertos en producción y cosecha de pasto”, expresó Mónica Agnusdei, del grupo pasturas del INTA Balcarce –Buenos Aires–. Y agregó que las pasturas deben “manejarse con los mismos criterios y precisiones que con los cultivos agrícolas”.

 

En este sentido, la técnica ponderó al agropiro por tratarse de una especie forrajera “con un gran potencial de transformar áreas prácticamente improductivas y rehabilitar su capacidad para uso ganadero y para la conservación de los suelos”.

“Con un buen manejo, la implantación de pasturas de agropiro puede convertir estos suelos complejos –considerados de bajo rendimiento– en áreas ganaderas de alta capacidad productiva”, aseguró la especialista de Balcarce quien detalló que “con módulos intensivos de recría sobre agropiro se alcanzan niveles de 500 kilos de carne por hectárea por año”.

De acuerdo con Agnusdei, a pesar de las posibilidades y ventajas que brindan las pasturas perennes, “estos ambientes siguen siendo subutilizados y la ganadería depende –en gran medida– de verdeos anuales”. Con un uso inteligente, este panorama puede revertirse.

Para el consumo animal, agropiro tiene un buen valor nutritivo con valores de digestibilidad de la materia seca que oscila entre el 60 y 65 por ciento. Una vez instalada, resiste pastoreos intensos y mantiene su calidad durante la época estival. “En ambientes ganaderos, con un adecuado manejo nutricional y del pastoreo, estas pasturas alcanzan producciones superiores a los 10 mil kilos por hectárea, similares a los de una buena festuca”, indicó.

Se trata de una especie con un alto nivel de adaptación que puede desarrollarse en zonas con condiciones ambientales limitantes –secas o con bajas temperaturas– donde la producción animal se ve afectada debido a la disminución en la cantidad y calidad del forraje producido por los pastizales.

Para la especialista, “la adecuada implantación y establecimiento son cruciales para la persistencia de largo plazo de la pastura”. Para ello, recomendó realizar un control previo de la competencia de otras especies, de la calidad de la semilla, del aporte de nutrientes y estar atentos a la estrategia de siembra: momento, profundidad, densidad de semillas y arreglo espacial.

A modo orientativo, los estudios indican que la densidad de siembra más apropiada se ubicaría en el rango de las 300 a 400 semillas/m2. Es decir, que de 25 a 30 kilos por hectárea de semilla de alta calidad serían suficientes para alcanzar logros exitosos en implantaciones de pasturas de agropiro alargado sobre suelos alcalinos no salinos.

“Su elevada tasa de crecimiento en la época primavero-estival –dada por su fenología reproductiva– requiere un aumento en el uso del agua y forma una cubierta perenne que ayuda a reducir la evaporación de la superficie del suelo y la eventual concentración de sales en superficie”, explicó Agnusdei. “A su vez –agregó– esta dinámica ayuda a mitigar la posterior saturación y anegamiento del perfil con un período otoño-invernal lluvioso”.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl IPCVA anunció el primer Gran Campeón de Palermo 2025

Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADLa Cabaña Agrarias de Lomas hizo historia en la Expo Rural

Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo. 

[...]

22/07/2025 16 0

ACTUALIDADSe llevó a cabo la Asamblea Comarcal del Distrito III de FAA

Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDAD Entre Ríos será sede de una jornada sobre suelos

Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.

[...]

21/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl Gobierno Nacional lanzó créditos en kilos de novillo

Se trata de una nueva línea del BICE en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector.

[...]

22/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057