Pérdidas por la infraestructura en la zona del Gran Rosario

El secretario técnico de la Comisión de Transporte señaló que, salvo excepciones, todos los accesos adolecen de falta de capacidad.

30/07/2014 | Analizaron condiciones de tránsito

La infraestructura fue tema central de un seminario organizado por la Fundación Nuevas Generaciones de la que participaron representantes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac, que agrupa a las cámaras nacionales de transportistas) y de la Comisión de Transporte e Infraestructura de la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se analizaron las condiciones de tránsito en los accesos a la zona portuaria del Gran Rosario. 

El secretario técnico de la Comisión de Transporte, Alfredo Sesé, señaló que, en general y salvo algunos accesos como el Camino de la Cremería -vital para descongestionar de camiones las rutas que llegan a la zona portuaria-, todos los accesos adolecen de falta de capacidad, "ya que cuentan con un carril por sentido o un ancho que no permite más que un camión hacia una misma dirección". 

A esa problemática se le suma también las intersecciones con vías férreas que producen la desaceleración del tránsito y generan inmensas colas en momentos de mucha afluencia vehicular. 

"Los caminos están en estado regular, tenemos muchos caminos de ripio, transitables, pero de ripio. El Camino de la Cremería tiene seis años aproximadamente, es de hormigón, pero hay tramos destruidos y que están en proceso de licitación; la ruta 12 está en arreglo; las rutas 33 y 34 tiene tramos malos y hay un proyecto para transformarlas en autovía. La situación se complica en épocas de mayor afluencia cuando ingresa el maíz [cosecha gruesa] que coincide con el mayor ingreso de soja entre principios de abril y fines de julio", detalló el técnico. 

En cuanto al ferrocarril, algo más del 50% de las toneladas transportadas por esta vía son granos y subproductos. Sus ventajas radican en los costos y en el menor impacto medioambiental, por el menor uso de combustible por tonelada transportada, así como su aporte a la disminución de la congestión de las rutas al minimizar el uso de camiones en algunos tramos. Esto, a su vez, se traduce en más seguridad vial. 

Sin embargo, la participación del ferrocarril en el transporte de la producción primaria está condicionada por diversos aspectos, entre ellos "el de contar con playas que operativamente puedan recibir trenes largos; disponer de la solución tecnológica necesaria para cargar un tren en pocas horas; que la vía en el itinerario no tenga restricciones importantes, y que la descarga se efectúe con idéntica característica y eficiencia que la mencionada para la carga", concluyó el especialista de la Bolsa de Comercio. 

Problemas 

Entre los aspectos que preocupan, y mucho, al cordón de exportadores que cubren las localidades de San Martín, San Lorenzo y Timbúes, es lo que se pierde del movimiento comercial por la falta de actualización de la infraestructura portuaria: "Tenemos las terminales portuarias más eficientes del mundo, en relación con la operación y el mercado con el que la Bolsa tiene más contacto [granos]. En promedio, operan buques de entre 30.000 y 45.000 toneladas, que ingresan y se retiran al otro día, con un ritmo de carga tan alto que en ocasiones tienen que regularlo porque no llegan al deslastre", agregó Sesé.

 

Esto, en cuanto a la infraestructura del río. Hay otros factores ingobernables y tienen que ver con la conflictividad gremial: en las últimas semanas se multiplicaron las medidas de fuerza del personal de estiba, de los recibidores de granos y de los capitanes fluviales, no siempre por los mismos reclamos.

Fuente: La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADSauce criollo: seleccionan clones nativos para la producción

Tras más de 15 años de investigación, un equipo del INTA Delta del Paraná -Buenos Aires- identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd, la única especie nativa de sauce en Sudamérica.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057