La siembra de maíz amenazada por el potencial default

Un posible default en el que amenaza incurrir el país a fin de mes generaría un efecto cascada que podría llegar hasta a recortar el área sembrada con maíz, el cultivo más caro de producir entre las siembras extensivas en la Argentina.

08/07/2014 | Análisis campaña 2014/2015

Entre sus consecuencias, caer en default hace más difícil el acceso al dinero porque se pagan tasas más caras para financiarlo, descontando que el país se vuelve menos creíble a los inversores y, a más riesgo, mayores intereses. 

Por eso, la cesación de pagos encarecería el crédito con el que los agricultores cuentan para financiar la implantación del cereal. 

El país, que es el tercer exportador mundial de soja y maíz, negocia contrarreloj con los fondos buitre, que lograron que la justicia estadounidense bloqueara el pago a tenedores de bonos reestructurados. 

“Al productor se le va a hacer más complicado emprender los proyectos de siembra, y sobre todo va a impactar en el maíz, que es el cultivo más caro por hectárea”, dijo a la agencia Reuters, Juan Rey Kelly, economista de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). 

Según publicó El Cronista, los créditos son cruciales para el esquema de negocios de los agricultores locales. Sembrar maíz de buena calidad cuesta en promedio unos u$s 500 por hectárea. La soja, que se siembra casi en la misma época y es más resistente a los embates climáticos, demanda solo u$s 350 por hectárea. 

Los grupos exportadores y empresas del sector suelen ayudar a los productores agrícolas a financiar las cosechas con préstamos, pero este flujo podría reducirse en caso de un default, como se espera que suceda con todo el financiamiento externo a la Argentina, indicó Reuters. 

En ese caso, los productores no tendrían otra salida que volcarse al mercado de crédito interno. 

Resulta complicado cuantificar el impacto, pero un experto bajo condición de anonimato calculó que, en caso de default, la tasa de interés interna treparía al menos 10 puntos porcentuales a un 45% anual.

Según encuestas que está realizando la Sociedad Rural Argentina (SRA) “ya está bajando el nivel de tecnología que se va a adquirir para la campaña próxima”.En este sentido, Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la SRA, explicó que “se usan menos fertilizantes y menos agroquímicos, y eso genera pérdida de productividad”. 

Los altos costos, sumado a que desde 2006 las exportaciones de maíz están controladas por el Gobierno, erosionan el negocio, aseguran los productores. 

El año pasado se sembraron 5,9 millones de hectáreas de maíz en el país, una caída del 3,3% respecto de la campaña previa. A pesar de todo, el director ejecutivo de Maizar, Martín Fraguío, se mostró optimista y dijo se buscarán formas de hacer funcionar el negocio. 

“Si sobran muchos pesos, como vimos en años anteriores, al productor le conviene no gastar tanto en alquiler, sino alquilar menos hectáreas, invertir más por hectárea y obtener un rendimiento por hectárea mayor”, señaló a Reuters. “La visión de los economistas es razonable, pero me parece que hay que ponerse en los zapatos de la toma de decisiones real”, acotó.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLas importaciones de bondiola igualaron la producción nacion

La Federación Porcina Argentina (FPA) advirtió con preocupación el fuerte aumento de las importaciones de carne de cerdo durante septiembre, que alcanzaron 125 millones de dólares y 4.600 toneladas.

[...]

22/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la Prestación por Desempleo a $330.000

El RENATRE resolvió un aumento del 10% en los montos de la Prestación por Desempleo, que llevará los importes a un máximo de $330.000 y un mínimo de $165.000, a partir del 1° de noviembre de 2025.

[...]

22/10/2025 16 0

ACTUALIDADNuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de Aujeszky

A través de la Resolución 810/2025 y elaborado junto con el sector privado, SENASA estableció un nuevo marco normativo contra el virus que afecta a la producción porcina.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADPresentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA

Se trata de Franco INTA, un cultivar versátil con gran aptitud ornamental -como planta individual o cerco vivo- por la forma de crecimiento, la estructura de la planta, su follaje y su floración persistente.

[...]

24/10/2025 16 0

ACTUALIDADAvanza el desarrollo de vacuna para prevenir mastitis bovina

El desarrollo conjunto del INTA y la UNL mostró resultados prometedores frente a Staphylococcus aureus, la principal causa de pérdidas en tambos.

[...]

23/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057