Granos: desventajas del comercio sin mercados

La venta de granos bajo la modalidad "a fijar" presenta la ventaja de establecer en forma previa la logística de la entrega de la mercadería. Sin embargo, tiene la desventaja de pactar condiciones sin precio, que ya no va a contemplar la posibilidad de varios compradores, sino con quien se haya pactado previamente.

27/05/2014 | Análisis de CREA

Así lo sostiene un análisis de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), en el que enumera otro aspecto negativo de este modo de comercialización, que es la disminución del volumen demandado por los compradores, ya que la mercadería a fijar no entra dentro de la puja de compraventa.

En los últimos meses se dieron cambios en la formación de los precios de referencia. En ese sentido, algunos de los contratos "a fijar" comenzaron a registrar variaciones en las condiciones de fijación de precio: se cerraron contratos de compra tomando como referencia el valor mercado del comprador. Por otra parte, el precio pizarra, establecido y publicado por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Rosario, a partir de marzo de 2013 incorpora no sólo los precios de referencia que surgen de las operaciones de compraventa que se informen, sino que se agrega al cálculo los precios de los mercados de futuros de Buenos Aires (Matba) y de Rosario (Rofex).

En ese sentido, desde CREA analizaron las ventajas de una y otra modalidad, y compararon con países de la región. Es por eso que resaltaron que "se observa que existen pocos mercados institucionales en el nivel internacional y que la Argentina cuenta con ámbitos de formación de precios donde el productor puede vender disponible o futuro si lo prefiere teniendo en cuenta las distintas calidades y zonas".

Según resaltaron, el mercado es información, porque los precios son información resumida. Un mercado transparente de granos, donde se refleje la información dispersa en los precios, requiere un alto nivel de flujo. Si esto no sucede, se achica el mercado de referencia, aspecto que promueve la información asimétrica. "Una de las principales consecuencias de la información asimétrica es que su acceso se vuelve más dificultoso, perjudicando a aquellos que no cuenten con los recursos para su acceso, que en general son los productores de menor escala", sostuvieron.

En ese sentido, resaltaron que las experiencias internacionales muestran que no todos los productores alrededor del mundo cuentan con mercados institucionalizados propios, la información es dispersa y son centrales las referencias locales. "Nuestro país tiene una fortaleza en este aspecto, que debería ser aprovechada por toda la cadena comercial", concluyeron.

Fuente: Ámbito Financiero

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADEl RENATRE celebra la prórroga del Decreto 514/2021

El Decreto 777/2025, firmado el pasado 29 de octubre por el Poder Ejecutivo Nacional, prorrogó por un año la vigencia del Decreto 514/2021, una medida clave que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con los planes sociales.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDAD Sudáfrica abre mercado a colágeno bovino argentino en polvo

El área de Agricultura de ese país informó al SENASA la aceptación del certificado sanitario internacional acordado entre ambas partes.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADSauce criollo: seleccionan clones nativos para la producción

Tras más de 15 años de investigación, un equipo del INTA Delta del Paraná -Buenos Aires- identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd, la única especie nativa de sauce en Sudamérica.

[...]

31/10/2025 16 0

ACTUALIDADDesde 2026 el ganado deberá tener identificación electrónica

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

[...]

05/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl CCA incorpora nuevas flores comestibles y la maca andina

La medida busca diversificar los ingredientes vegetales, fomentar la innovación y fortalecer la armonización con estándares internacionales.

[...]

04/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057