Proyecto de creación de consorcios productivos

El objetivo central es aunar esfuerzos y aportes económicos de distinta naturaleza para lograr contención, desarrollo y fortalecimiento de los micros y pequeños productores. El legislador quiere que la asociación que agrupe a los consorcios tenga sede en Paraná.

27/05/2014 | LEGISLATIVAS

Aunar esfuerzos y aportes económicos de distinta naturaleza para lograr contención, desarrollo y fortalecimiento de los micros y pequeños productores argentinos es el objetivo central de un proyecto de ley presentado por el diputado nacional Julio Solanas (Frente para la Victoria - Entre Ríos) que propone la creación de consorcios productivos de servicios sociales. 

Se trata, precisó el legislador, de asociaciones civiles de servicios a la comunidad, que estarán integradas por vecinos de una zona determinada y que podrán actuar para sí y también para terceros. 

Ejes. La idea central de la iniciativa, explicó Solanas “es llevar adelante toda actividad que esté relacionada con el sector agropecuario, pero que puedan llevarla adelante los micro y pequeños productores” para su fortalecimiento y crecimiento, “sin dejar de apoyar a las comunidades aborígenes” según la Ley 23.302. 
Entre esas acciones, a modo de ejemplo, el proyecto menciona el laboreo de tierras para la producción agrícola y ganadera, la planificación de la producción agrícola, ganadera y forestal que garantice una comercialización en condiciones de competitividad. Enumera también los desbosques, destronque y limpieza de terreno para ampliación de zonas de laboreo, y la construcción de represas para reservorio de agua. 

El proyecto, asimismo, prevé la colaboración entre los consorcios vecinos y acuerdos para adquirir y utilizar en común maquinarias para ejecutar trabajos para el cual fueron creados. 

Jerarquizar modelos productivos sustentables para la agricultura familiar a partir del asociativismo e incorporar tecnologías apropiadas que modifiquen el atraso y marginación de los micros y pequeños productores, son otros dos objetivos de la iniciativa del legislador oficialista. 

Propone, además, brindar a la comunidad circundante la atención primaria ambiental, ejerciendo la función de monitoreo, difusión y cuidado de las prácticas ambientales, y también gestionar y organizar la comercialización en forma asociada generando los instrumentos adecuados, para el acceso a los distintos mercados. 

Conformación. Los consorcios productivos se constituirán por asamblea pública y, además de las distintas comisiones (asamblea general, comisión directiva, comité ejecutivo, comisión revisora de cuentas), tendrán un representante de comunas o de junta de gobierno del lugar. 

Los consorcios, que para ser reconocidos deberán inscribirse en la Dirección de Personas Jurídicas de su jurisdicción, según el proyecto, “quedan exceptuados de la aplicación de impuestos nacionales que graven la transferencia de bienes y servicios a título oneroso”, aunque “en principio pagarán tasas y contribuciones” porque, se argumenta, “es de razonamiento lógico pensar que las provincias y los municipios que adhieran eximirán el pago de tasas y contribuciones a los consorcios”. 

La iniciativa prevé la agrupación de los distintos consorcios en una asociación que los representará ante la autoridad de aplicación, que será “determinada por el Poder Ejecutivo de la Nación y tendrá sede en la ciudad de Paraná”. 

Para Solanas resulta coherente que la sede deba estar en una ciudad del interior del país, por dos cuestiones: por un lado, terminar con el centralismo, y, por el otro, porque la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tendrá consorcios rurales. 

Financiamiento 
Para la financiación de los consorcios productivos de servicios rurales, el proyecto del diputado nacional oficialista Julio Solanas establece la creación de un fondo específico, que será administrado por los consorcios y estará conformado por los montos que la Nación le destine, derivados de las retenciones a la exportación de los productos agrarios y ganaderos, y el dinero efectivo por el pago de las cuotas sociales de los socios. También irán a ese fondo el producido de toda obra o trabajo que realice el consorcio, los subsidios, donaciones y/o legados en efectivo, equipos y materiales que reciba de instituciones públicas o privadas o de particulares, y los recursos que las provincias adherentes le destinen.

Fuente: El Diario

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

GANADERIAFortalecen vigilancia sanitaria en establecimientos equinos

El Senasa verifica la sanidad de los animales en establecimientos equinos y su correcta trazabilidad en Entre Ríos.

[...]

28/07/2025 16 0

GANADERIANovillo Mercosur: rebote en Argentina y caída en Brasil

La hacienda argentina aumentó nueve centavos de dólar por los mayores pagos en pesos. La brasileña cayó otros siete centavos y suma casi 30 de pérdida en 20 días.

[...]

25/07/2025 16 0

AGRICULTURAEl área sembrada con girasol alcanzaría las 24.000 ha

En función de consultas realizadas a las empresas proveedoras de semillas, el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó una proyección de la superficie destinada a la producción de girasol para el actual ciclo agrícola.

[...]

25/07/2025 16 0

ACTUALIDADVinos: Buscan más presencia en el mercado estadounidense

Sería a partir de un acuerdo arancelario. El pacto bilateral podría reducir costes y mejorar la competitividad frente a la producción local y la fuerte presencia europea.

[...]

25/07/2025 16 0

AGRICULTURALos rindes de soja se han estancado en la región núcleo

En la soja vs maíz, sigue afirmándose el maíz con un aumento de área del 17% en zona núcleo. Pero el estancamiento de rindes que se percibe en soja, también se ve en el sistema.

[...]

25/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057