Prórroga a la emergencia sanitaria para la prevención del HL

La medida tomada por SeNaSa tiene como objetivo fortalecer las acciones del sistema de vigilancia para la detección de la enfermedad.

17/03/2014 | Sector citricola

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) prorrogó la emergencia sanitaria para prevenir el ingreso del Huanglongbing (HLB) al país. La medida fue dispuesta por medio de la Resolución 107/2014 firmada por la presidenta del Organismo, Diana Guillen y tiene por objetivo fortalecer las acciones que, desde diciembre de 2009, lleva adelante sistema de vigilancia del SeNaSA para la detección precoz de esta enfermedad, en toda la superficie de producción citrícola del país. 

La medida no cambia el estatus fitosanitario de la República Argentina con respecto al HLB, una enfermedad que ataca a los cítricos y que no está presente en el país. 

Las actividades de prevención contra la plaga comprenden, principalmente, monitoreos a campo y en zonas de riesgo, acciones de fiscalización y de control en rutas y en pasos fronterizos, y actividades de comunicación y capacitación. 

En el marco de estas actividades, el SeNaSA detectó precozmente y erradicó plantas positivas de HLB en la provincia de Misiones, en domicilios particulares, ubicadas en zonas fronterizas. Asimismo, ejecuta un Plan de Contingencia que consiste en intensificar la inspección al cien por ciento de los hospederos, la erradicación de plantas enfermas que se detecten y la regulación del movimiento del material hospedero, entre otras actividades, se informó en el sitio digital de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER). 

El Programa ayuda a 5.300 productores que abarcan una superficie de 130.000 hectáreas y que comercializan e industrializan anualmente alrededor de 3.300.000 toneladas de limones, naranjas, mandarinas y pomelos en 16 plantas industriales para jugos concentrados y 529 plantas de empaque, entre las cuales existen 79 registradas para exportación. 

El HLB es una enfermedad ancestral de los árboles cítricos que se conoce en China desde el año 1870, aunque recién en 1956 Lin Kung Hsiang de la Universidad de Guangzhou (China) pudo demostrar que se producía debido a un agente infeccioso. En América se la considera como una enfermedad emergente, ya que sus síntomas fueron reconocidos en plantas de naranjo dulce cerca de la ciudad brasilera de Araraquara, en el estado de São Paulo, en marzo de 2004. Meses más tarde, se demostró que existían plantaciones severamente afectadas en 46 municipios de ese Estado. 

Todos los cultivares y especies comerciales de citrus son sensibles a HLB. Las plantas, una vez afectadas, no se recuperan y se tornan comercialmente improductivas.

 
Fuente: Chajarí al Día

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057