Trigo argentino en tierras uruguayas

La Argentina y Uruguay adoptaron caminos disímiles. Mientras la Argentina elevó las retenciones y sumó más intervención distorsiva en los mercados, Uruguay siguió el camino inverso, derogando esos impuestos e intervenciones.

06/03/2014 | Producción

La Argentina y Uruguay adoptaron caminos disímiles. Mientras la Argentina elevó las retenciones y sumó más intervención distorsiva en los mercados, Uruguay siguió el camino inverso, derogando esos impuestos e intervenciones, y con resultados a la vista: sus siembras de trigo se triplicaron con gran participación de empresas argentinas, en tanto las argentinas se redujeron a casi la mitad.

Nuestros vecinos y socios del Mercosur han sido beneficiarios de las políticas persistentemente utilizadas en nuestro país en los últimos ocho años. En verdad, no sólo el trigo uruguayo ha recibido semejantes beneficios; también ha salido ganando la ganadería vacuna uruguaya con sus exportaciones de carnes, que hoy son sustancialmente mayores a las argentinas. O incluso las carnes y lanas ovinas, que sufrieron por igual. Sin agotar el tema, cabe citar el caso de la gran fábrica de pasta celulósica situada en una de las márgenes del río Uruguay, la que, según las malas lenguas, pudo haberse montado en territorio argentino.

El trigo, primer cereal cultivado en nuestro país, tuvo tal desarrollo que contribuyó a cimentar la denominación de "granero del mundo" para referirse al territorio argentino. Hoy el mundo produce 700 millones de toneladas de trigo y la Argentina, sólo diez, vale decir el 1,2 por ciento. El derrumbe comenzó con las primeras intervenciones kirchneristas, con controles de precios, que se fueron extendiendo e intensificando con la participación del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el apoyo presidencial. La retención del 10%, ya en ese momento insoportable, se elevó al 23%, o sea, casi la cuarta parte del valor del producto. Sobrevinieron a continuación los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) verdaderos permisos de exportación, los cuales permitieron cerrar con gran facilidad el mercado triguero local al igual que con los cupos de exportación. Con la excusa de privilegiar la mesa de los argentinos, fue decayendo la siembra de trigo de casi 6 millones de hectáreas a la mitad, con las consecuencias previsibles. Mientras tanto, Uruguay, tomando conciencia de la realidad, suprimió las retracciones, un símil de nuestras retenciones y otras intervenciones, cambiando la suerte de sus productores y la del país. Hoy para restituir las retenciones el país necesita una ley del Congreso.

Como no podría ser de otro modo, productores argentinos, poco dispuestos a seguir sufriendo quebrantos, decidieron emigrar en busca de mejores horizontes, que por cierto han estado muy cerca. Así, el país vecino, que sembraba 150.000 hectáreas en el año agrícola 2005/2006, pasó a casi 500.000, de las cuales un 40% (es decir, 200.000 hectáreas) provendrían de empresarios argentinos.

Las consecuencias de los citados desatinos de la política agrícola nacional se miden por un pan y harina más escasos y caros; la virtual pérdida de nuestras ventajas arancelarias en el mercado brasileño; una merma importante de las indispensables divisas, y un desconocimiento oficial sobre cómo restablecer la producción por ausencia de un insumo esencial: la confianza. Con retenciones, cupos, ROE y otras malas prácticas, ciertamente no se logrará.

La Nación

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADOro Verde reunirá a especialistas del sector ovino

El próximo 25 de octubre, se realizará la Jornada Internacional de Ovinos en el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER), en Oro Verde. 

[...]

21/10/2025 16 0

AGRICULTURALa Región Centro se prepara para cosechar 15,2 Mt de trigo

Según un informe de la BCR, el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis cosecharía 15,2 millones de toneladas.

[...]

21/10/2025 16 0

GANADERIAEntre Ríos: Se fiscalizó la vacunación contra fiebre aftosa

En el marco de la segunda campaña anual contra la enfermedad, el SENASA verifica la aplicación de la dosis en resguardo de la sanidad y el bienestar animal.

[...]

21/10/2025 16 0

ACTUALIDADEl RENATRE aumenta la Prestación por Desempleo a $330.000

El RENATRE resolvió un aumento del 10% en los montos de la Prestación por Desempleo, que llevará los importes a un máximo de $330.000 y un mínimo de $165.000, a partir del 1° de noviembre de 2025.

[...]

22/10/2025 16 0

ACTUALIDADLas importaciones de bondiola igualaron la producción nacion

La Federación Porcina Argentina (FPA) advirtió con preocupación el fuerte aumento de las importaciones de carne de cerdo durante septiembre, que alcanzaron 125 millones de dólares y 4.600 toneladas.

[...]

22/10/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057