La baja calidad de los cultivos puede intoxicar

Con déficit hídrico y altas temperaturas, las lluvias recientes favorecen las concentraciones de nitratos y ácido cianhídrico en cultivos como sorgo y maíz. Los animales pueden morir cuatro horas después de consumirlos.

27/02/2014 | Forrajes

Ante la caída de precipitaciones en distintas zonas del sudeste bonaerense, tras un período marcado por el déficit hídrico y las altas temperaturas, el INTA Balcarce –Buenos Aires– advirtió que la baja calidad en diferentes cultivos de verano destinados a pastoreo podría generar intoxicaciones en los rodeos ganaderos. 

Las lluvias registradas en los últimos días y el estrés hídrico favorecen la acumulación de altos niveles de nitratos y ácido cianhídrico en cultivos como maíz y sorgo, entre otros, que además de depreciar su calidad pueden generar efectos fatales en las vacas: impiden que el oxígeno sea transportado en sangre a los tejidos. 

De acuerdo con Germán Cantón, técnico de esa unidad del INTA, “la ingesta de altas concentraciones de esos compuestos por parte de los animales, ocasiona dificultad y aumento de la frecuencia respiratoria, babeo, descoordinación, temblores musculares, convulsiones y muerte”. De hecho, agregó el técnico, “los episodios agudos se manifiestan con la muerte súbita dentro de las cuatro horas de iniciado el consumo”. 

Cuadros similares pueden presentarse por la acumulación de ácido cianhídrico en forrajes verdes de distintos tipos genéticos de sorgos, incluso con alturas de planta superiores a los 40-50 cmy con 7-8 hojas desarrolladas. Asimismo, Cantón detalló que “en animales preñados pueden observarse abortos, pudiendo ocurrir varios días después”. No obstante, si los signos se detectan a tiempo, el asesor veterinario debería tratarse con la aplicación endovenosa de una solución de azul de metileno.

Cómo prevenir la intoxicación 

Aunque esta situación se revertiría con la continuidad de mejores condiciones meteorológicas, el especialista dio a conocer estrategias y recomendaciones de manejo para preservar la sanidad de los animales y no comprometer la productividad. 

Ante la imposibilidad de monitorear la concentración de nitrato en las plantas, la propuesta es permitir que algunos animales de bajo valor consuman esos forrajes y luego observar su comportamiento durante las primeras seis horas de pastoreo. “En base a su evolución se decidirá pastorear con el resto de los animales”, explicó Cantón, quien destacó que no debe pastorearse con animales hambreados: “La intoxicación se produce más por la velocidad de consumo que por la cantidad de nitrato en la planta”. 

También aclaró que debe evitarse el ingreso de animales inmediatamente después de las lluvias, debido a que en esos momentos se registra el mayor nivel de nitrato. En cambio, indicó la conveniencia de pastorear por la tarde, ya que a esa hora disminuyen las concentraciones acumuladas durante la noche. 

A su vez, el técnico subrayó la importancia de ajustar la cantidad de animales para permitirles seleccionar qué comer: “El consumo con una carga no muy elevada permitirá que los animales elijan las hojas, que tienen menor concentración de nitrato que los tallos”. 

Cantón sugirió realizar pastoreos de una o dos horas durante los primeros días, aumentando el tiempo en la primera semana para permitir que la flora ruminal se acostumbre a la alta concentración de nitrato y pueda metabolizarlo. Además, aconsejó el encierre nocturno.

Ojo con los hongos 

El técnico advirtió que los maíces en pie dejados para consumo pueden representar un peligro potencial: la intoxicación con Diplodia. “Es un hongo que crece en este sustrato ante estas circunstancias y produce signos nerviosos en los animales que lo consumen”, explicó Cantón. Para identificarlo, hay que revisar las espigas. 

También aclaró que la combinación de altas temperaturas, intoxicación por el hongo Neothypodium coenophialum –que provoca festucosis– y cornezuelo o ergot, Claviceps purpurea, puede producir golpes de calor. Esto se debe a que “el principio activo de los hongos trabaja directamente sobre la termorregulación de los animales”, dijo Cantón, e indicó que “aparte de la manifestación subclínica, que puede ser una disminución de los parámetros productivos, también se puede producir la muerte de los animales expuestos”. 

Por otra parte, el especialista recomendó no exponer a los animales –ni siquiera a los que no estén intoxicados– a encierres prolongados durante los que sufran sed y luego llevarlos a beber: podría producirse intoxicación hídrica. “Hay que recordarles a los productores que los animales tienen que tener acceso a agua de calidad y sombra para sortear este tipo de situación”, destacó. 

Fuente: INTA

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057