.: MOMENTO DE CAMPO :.

Hace varios años que no hay una política seria para el campo

Lo dijo el titular de CRA, Rubén Ferrero, quien además culpó al Gobierno por la alta inflación.

23/04/2013 |

"En el corto plazo se sabrá qué tipo de medidas llevará a cabo el campo y eso saldrá de las conclusiones de las asambleas", dijo a este diario el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, entidad que forma parte de la Mesa de Enlace y que nuclea a los medianos productores. El dirigente santafesino que se dedica a la lechería en Rafaela, agregó: "Las brechas entre lo que se le paga a un productor por su producción y lo que pagan los consumidores en promedio alcanza al 1.400% tras el relevamiento realizado a más de 20 productos que comprende lácteos, carnes, frutas y hortalizas, entre otros".

Periodista: La Mesa de Enlace está realizando asambleas por el interior para escuchar a los productores. ¿Hay mucho malestar? ¿Cree que es viable otro paro agropecuario?

Rubén Ferrero: Después de haber recorrido distintas regiones se vislumbra un gran malestar de los productores que se manifiesta en la necesidad de movilizarse, de reunirse, de expresarse, ante la delicada situación que atraviesan. Afrontan una notoria pérdida de rentabilidad y competividad. En el corto plazo se sabrá qué tipo de medidas se llevarán a cabo y saldrá de las conclusiones de las asambleas.

P.: ¿En qué falla la política agropecuaria oficial? ¿Cuáles son las tres principales medidas que el Gobierno debería tomar para evitar confrontar con el campo?

R.F.: Desde hace varios años Argentina no cuenta con una política agropecuaria en serio y pensada a largo plazo. Se trabaja desde el Gobierno en el día a día con continuas resoluciones que cambian constantemente las reglas de juego. Cierre de exportaciones, intervención de los mercados, impuesto a la exportación y una cada vez más aguda presión impositiva y fiscal. Como medidas urgentes para salir de este estancamiento en primer lugar se debería establecer un régimen de exportaciones que permita incrementar la inserción externa de los productos agropecuarios, otorgándole previsibilidad y evitando las distorsiones en la formación de los precios internos.

P.: ¿Qué opinión tiene del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar?

R.F.: Apenas asumido el ministro Yauhar nos reunimos y le acercamos propuestas para solucionar las problemáticas de los todas las economías agropecuarias, tanto las regionales como las de la pampa húmeda. Desde enero de 2012 hasta la fecha nunca fuimos convocados. El ninguneo hacia los dirigentes y hacia el sector es una constante y los principales damnificados de esta actitud son los productores.

P.: ¿Qué le diría al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno?

R.F.: Le diría que se lo recodará como el funcionario que perjudicó a la producción agropecuaria en momentos donde deberíamos aprovechar el contexto internacional en cuanto a la demanda de alimentos y tener un constante crecimiento.

P.: ¿Qué situación atraviesan los principales cultivos y las economías regionales?

R.F.: Desde 2006 la creciente intervención estatal significó transferencias millonarias del sector productivo a otros actores de la cadena. Esto se tradujo en un estancamiento y baja del volumen de la producción (carne vacuna, trigo y algodón, por ejemplo), debido al creciente riesgo que en la comercialización soportan los productores. En general la situación de las economías regionales es más que delicada, por la elevada presión impositiva y la inflación que afecta claramente a los costos.

P.: El sector asegura que no es formador de precios y que en los grandes supermercados los productos que ustedes producen se venden mucho más caros del valor que ustedes reciben ¿cuál es el problema de fondo?

R.F.: De principios del año 2012 a la fecha CRA presentó el trabajo "De la Tierra a la Mesa" en donde se expone que los productores no son formadores de precios y nada tienen que ver con la inflación. Las brechas entre lo que se le paga a un productor por su producción y lo que pagan los consumidores en promedio alcanza al 1.400% tras el relevamiento realizado a más de 20 productos que comprende lácteos, carnes, frutas y hortalizas, entre otros. Es decir todos alimentos que componen la Canasta Básica alimenticia. Los precios que perciben los productores por la materia prima solo inciden en un 16% en el precio final de los productos en las góndolas. La inflación que afronta Argentina es causa pura y exclusivamente de las políticas económicas del Gobierno y no de los productores.

P.: ¿Qué opina del tope oficial al precio de las naftas?

R.F.: Las políticas de congelamiento de precios nunca dieron resultados. Las naftas de YPF aumentaron y el gasoil para el agro también.

Fuente: Ambito Financiero

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADPresupuesto 2026: ¿Cuánto destinará el Gobierno al agro?

Un repaso por los montos asignados a la Secretaría de Agricultura, el INTA, el Senasa y otros organismos vinculados de manera directa a la actividad agropecuaria. En total, superan los $ 900.000 millones.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADArándanos argentinos inician campaña con buen ritmo

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.

[...]

17/09/2025 16 0

ACTUALIDADLa tipificación bovina alcanza al 95% de la faena nacional

En el marco de la implementación del nuevo sistema de tipificación bovina, el 1 de septiembre comenzaron a tipificar 46 plantas frigoríficas que integran la etapa 2 del cronograma establecido.

[...]

17/09/2025 16 0

AGRICULTURA¿Conviene incluir más soja en la rotación?

El análisis se centra en identificar las diferencias que surgen en términos de requerimientos de insumos, aporte de nutrientes al suelo y, finalmente, el impacto en los márgenes económicos.

[...]

16/09/2025 16 0

ACTUALIDADAvanzan el desarrollo de vacunas para prevenir la diarrea

La estrategia apunta a fortalecer el sistema inmune mediante una vacuna oral basada en nanoemulsiones. El estudio busca reducir la incidencia de enfermedades, mejorar el rendimiento productivo y contribuir a la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

[...]

17/09/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057