Sarna ovina: claves para la detección y control

La sarna ovina se posiciona como una de las enfermedades parasitarias más dañinas para la producción de lana de la Argentina. 

06/08/2025 | Sanidad

Ante este escenario, especialistas del INTA junto con el Senasa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Comisión Provincial de Sanidad Animal (Coprosa) brindan recomendaciones para su detección precoz, tratamiento oportuno y prevención.

Aunque su manifestación más habitual ocurre durante el invierno, la sarna —causada por el ácaro Psoroptes ovis— puede estar presente durante todo el año. Por esto, es importante realizar observaciones frecuentes y sistemáticas de las majadas. Desde el INTA, el Senasa, la SAGyP y la Coprosa, subrayan que el monitoreo permanente es muy útil para identificar los primeros signos clínicos: rascado persistente, inquietud y pérdida de lana, que lleva a revisar en forma minuciosa a los animales para identificar con certeza la existencia de los ácaros y detectarla de manera precoz.

“Durante la etapa de preservicio, la concentración de animales para tareas como la esquila de cara y la revisación general brinda una oportunidad estratégica para identificar la presencia de Psoroptes ovis y otros ectoparásitos”, explicó Fernando Paolicchi, especialista y coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA.

El momento óptimo para la aplicación de tratamientos —ya sean de inmersión o inyectables— coincide con la zafra, etapa en la que se reúne toda la majada. Sin embargo, Mercedes Lloberas —especialista en parasitología del INTA— advirtió que “un solo animal sin tratar puede reiniciar el ciclo de infestación de toda la majada”, por lo que es crucial coordinar acciones sanitarias de manera conjunta, y en simultaneo, con los establecimientos vecinos.

Los primeros indicios suelen ser conductas como el rascado excesivo, patadas, mordeduras o frotamiento contra objetos. “Estos comportamientos derivan del prurito intenso provocado por los ácaros. En inspecciones más detalladas sobre los animales, se observan zonas húmedas del vellón, piel verdosa azulada o vesículas al tacto, producto de la actividad parasitaria”, explicó Rodolfo Herrera —especialista en parasitología del INTA—.

En lesiones avanzadas, se observan áreas sin lana, costras amarillentas y piel engrosada, con mayor concentración de ácaros en la periferia de las lesiones. En casos muy avanzados de sarna pueden verse comprometidas regiones específicas como la fosa infraorbitaria, la zona perianal, la vulva en hembras, el prepucio en machos y los espacios interdigitales con la presencia de Psoroptes ovis.

Estrategias para la prevención y el manejo

Para evitar el ingreso de sarna en los establecimientos, el protocolo del INTA, consensuado con otras entidades comprometidas con el problema sanitario, recomienda mantener en cuarentena a todos los animales recién llegados al establecimiento durante un mínimo de tres semanas, tiempo en el que se deben realizar controles visuales y, de ser necesario, tratamientos preventivos. Esta medida debe complementarse con un buen cerramiento perimetral y su adecuado mantenimiento. Para esto, Paolicchi recomendó “mantener a los animales recién llegados separados de la majada general para monitorear el comportamiento y revisarlos, observar signos de infestación y tratarlos si fuese necesario”, y destacó que es necesario “contar con buenos alambres perimetrales y controlar su mantenimiento”.

A su vez, se aconseja revisar la majada al menos dos veces al año, aprovechando momentos clave como la esquila, las señaladas, vacunaciones o movimientos reproductivos. Estas revisiones deben complementarse con inspecciones puntuales ante cualquier signo de inquietud o deterioro del vellón.

En cuanto a los tratamientos, se recomienda realizar el baño de inmersión después de la esquila, garantizando la higiene de los bañaderos, la preparación y mantenimiento correctos de las formulaciones de los productos —sin mezclar formulaciones distintas—. El protocolo exige dos baños, con una nueva dilución para el segundo, asegurando al menos un minuto de inmersión completa, incluyendo la cabeza. Tras cada baño, los ovinos deben ser marcados con pintura apta para lanares. Siempre se deben evitar, para el tratamiento de la sarna, los baños por aspersión.

En cuanto a los procedimientos de productos inyectables, es fundamental la limpieza del instrumental, la correcta dosificación según el peso del animal o de la categoría si no se dispone de balanza, diferenciando corderos, borregos, capones, ovejas y carneros. La aplicación de inyectables debe ser intramuscular en la cara interna del muslo. Se recomienda además marcar a cada animal tratado y evitar que, en el momento de su aplicación, el producto refluya hacia el exterior.

Tres semanas después de la última aplicación, se deben revisar nuevamente todos los animales. Si persisten signos clínicos, se recomienda realizar raspajes para verificar la presencia de ácaros.

El protocolo del INTA hace hincapié en la desinfección rigurosa de toda la maquinaria y elementos utilizados durante la esquila. “Es de suma importancia controlar la desinfección de maquinaria y accesorios utilizados para la esquila, tratar adecuadamente todos los ovinos del establecimiento (de lo contrario, los animales que queden infestados sin tratar volverán a infestar a los animales tratados sanos), utilizar productos antiparasitarios aprobados por el Senasa —como antisárnicos ovinos— y aplicar la dosis que corresponda según el peso, siguiendo las instrucciones de la etiqueta”.

La sarna ovina es una enfermedad controlable si se aplican medidas sanitarias integrales, coordinadas y responsables. “El éxito radica en la observación temprana, el tratamiento adecuado y la prevención continua”, determinó Herrera.

“Para el control de esta enfermedad, es fundamental la actuación conjunta de todos los actores sanitarios y del INTA que, a través de sus proyectos regionales y nacionales, contribuye con capacitación a productores y trabajadores rurales para la implementación de estándares éticos y sostenibles en los ambientes de la Patagonia y otras regiones del país”, concluyó Paolicchi.

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADClaves de la nueva Identificación Individual Obligatoria

Todo lo que hay que saber del nuevo sistema que busca asegurar una trazabilidad plena desde el nacimiento hasta la faena.

[...]

10/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl bife ancho, premiado en el Campeonato Mundial de Carnes

Tanto en las categorías de animales alimentados a grano, como a pasto, productores que remiten a empresas ganaderas argentinas obtuvieron el mayor reconocimiento a la calidad de sus productos.

[...]

12/11/2025 16 0

ACTUALIDADEl IPCVA participó en la China International Import Expo

La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

[...]

12/11/2025 16 0

AGRICULTURAPresentan dos nuevas variedades de arroz

Fruto del trabajo del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, se desarrollaron dos nuevas variedades que combinan alto rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de grano.

[...]

10/11/2025 16 0

CLIMALas lluvias siguen y La Niña se relativiza

En las últimas horas volvieron a registrarse importantes caudales de precipitaciones en varias zonas del país. Aunque las condiciones Niña ya están presentes, otros forzantes están haciendo que el nivel de lluvias permanezca alto.

[...]

10/11/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057