El puerto de Santa Fe cuenta con una secadora de arroz

Es propiedad de productores de San Javier. Destacan que aportará valor a la cadena productiva e incrementará la actividad en el puerto.

23/03/2013 |

El vicegobernador Jorge Henn presidió el acto de puesta en marcha de puesta en marcha de la secadora de arroz, propiedad de productores arroceros de la ciudad de San Javier en la Terminal Elevadora N° 1 del Puerto de la capital santafesina. También, el funcionario ratificó el compromiso del gobierno de avanzar con la reubicación del puerto sobre la troncal del Paraná.

El acto contó con la participación del presidente del Ente Administrador Portuario de Santa Fe, Marcelo Vorobiof; el ministro de la Producción, Carlos Fascendini y el senador por el departamento La Capital, Hugo Marcucci. También estaba el titular de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Eduardo González Kees; y, en representación de los productores arroceros sanjavierinos, Rubén Favot.

Precisamente, en la práctica, las cuatro “patas” sustanciales del proyecto “puerto arrocero” estaban allí: los productores, el gobierno provincial, la Bolsa de Comercio (que aportará el precio de referencia para la comercialización) y el Puerto.

Durante el encuentro, el vicegobernador revalorizó el funcionamiento de la planta como un eslabón importantísimo el desarrollo de la competitividad del puerto local. Además ratificó el compromiso del gobierno provincial de avanzar con el proyecto de reubicación de la terminal portuaria.

Asimismo, destacó la importancia del poner a disposición de pequeños productores, la iniciativa Santa Fe Puerto Arrocero que no sólo “aportará valor agregado a la cadena productiva, sino que les permitirá la optimización de fletes y exportaciones al permitir que el secado y procesamiento se realicen en el propio puerto.”, aseguró.

Según publicó El Liitoral, en el ranking arrocero -medido en hectáreas cultivadas e industrias radicadas- Santa Fe es la tercera provincia en importancia, detrás de Entre Ríos y Corrientes. 

Por las características del grano, que siempre exige un proceso de secado al salir de la chacra, el productor raso -que no cuenta con una secadora propia- no tiene otra alternativa más que entregar la cosecha a un molino. Esta situación le impide negociar su producción y su única opción es tomar el precio que le ofrecen. Pero además, históricamente la capacidad instalada en la provincia fue deficitaria, por lo que muchos arroceros resultan perjudicados por un mayor costo de flete, ya que deben enviar los cargamentos a provincias vecinas. Incluso con un costo oculto, el llamado “flete falso” que se paga por la humedad transportada, ya que el grano sale del campo con 25/30 % y el almacenaje se realiza a 12 %.

Esta situación fue la que impulsó a un grupo de 10 productores santafesinos a emprender la instalación de la secadora que hoy se inauguró en el puerto local, inversión que significó un desembolso superior al millón de pesos. “Nosotros compramos la secadora y el puerto colaboró con la obra civil”, indicó Rubén Favot, unos de los miembro del consorcio. Además, las partes realizaron un convenio por el cual los productores podrán utilizar los silos portuarios para almacenar hasta 6.000 toneladas, que podrían ampliarse de ser necesario.

Favot explicó que la prioridad de uso la tendrán los socios, “pero independientemente de eso si queda capacidad ociosa puede mandar cualquiera para secar y almacenar en el puerto”. Las instalaciones pueden procesar 120 toneladas por secada, equivalente a 240 toneladas diarias de arroz cáscara. 

“De esa manera no tenemos la necesidad de enviarlo inmediatamente a los molinos y podemos manejar mejor cuestiones como la tarifa del flete cuando hay alta demanda”, agregó Favot, entre otras cuestiones no menores como las condiciones de negociación con los molinos. “Como el arroz es un grano que no cotiza en bolsa la posibilidad de mantenerlo en su poder en lugar de entregarlo a la industria le da al productor mejores condiciones de negociación”, explicó.

Fuente: Infocampo

BUSCAR

REDES SOCIALES

Más Vistas

ACTUALIDADOficializan la rebaja de derechos de exportación

El Gobierno nacional oficializó la rebaja permanente de retenciones a productos agroindustriales clave. La medida busca impulsar las exportaciones, mejorar la competitividad y brindar previsibilidad al sector.

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADEl empleo agroindustrial llena 51 estadios de la gran final

El empleo agroindustrial argentino llena 51 estadios de la gran final. 2 de cada 10 personas, trabajan en el agro. Los granos llenan cientos de canchas y el vino forma miles de equipos. 

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADEntre Ríos: Exponen sobre el uso de productos fitosanitarios

El Senasa refuerza el compromiso con la inocuidad alimentaria promoviendo un uso más transparente y responsable de este tipo de productos en la región.

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADRedoblan esfuerzos para combatir enfermedades del citrus

El objetivo es continuar fortaleciendo el trabajo de control, prevención y vigilancia sobre esta plaga que aún no tiene cura y provoca pérdidas económicas para el sector.

[...]

31/07/2025 16 0

ACTUALIDADHubo dictamen para el Régimen de Consorcios Camineros

Continuó el tratamiento de las iniciativas que proponen una herramienta para la mejora del estado de los caminos rurales de la provincia.

[...]

31/07/2025 16 0
Redacción:
Dana Olivera Taleb

Editor General
E-mail: dana@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 689678
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Comercial:
Sofía Ponce

Redacción
E-mail: sofia@momentodecampo.com.ar

Telefono: 0343 154 640663
Web:
Gnosis Software

Diseño y Desarrollo
E-mail: info@gnosissoftware.com.ar

Telefono: 0343 - 4221057