El Oeste entrerriano deja un saldo negativo en la siembra
Ante la falta de precipitaciones, esta región de la provincia presentaría una reducción en el área asignada al cultivo. En tanto, la zona norte, este y sur cumplieron sus objetivos de siembra.
A causa de la ausencia de precipitaciones, el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) reporta que las labores de siembra se prolongaron hasta los primeros diez días de octubre, sin embargo, no se pudo completar con la intención inicial. A su vez, recuerda que a inicios de campaña, con el pronóstico de un evento climático "El Niño" se apuntaba a una intención de siembra cercana al valor de la campaña anterior, que fue de 378.900 ha.
A nivel provincial, el informe indicó que el progreso de la siembra alcanza el 87 % de la superficie planificada inicialmente, lo que representa un avance de 24 puntos porcentuales en el transcurso de quince días. Sin embargo, cuando se analiza por zonas, se observa que la norte, este y sur cumplieron sus objetivos de siembra, mientras que la oeste es la región más afectada, con solo un 66 % del área sembrada. Esto indica una reducción en la superficie asignada al cultivo, especialmente notable en la zona oeste, donde se encuentran lotes en los que la siembra ni siquiera se pudo comenzar.
En cuanto a la emergencia de las plantas, en general se califica como buena, pero la escasez de humedad en el suelo sumada a las bajas temperaturas registradas en los últimos días han impactado de manera negativa en su desarrollo.
Con respecto a la fecha de siembra, se ha observado un mejor desempeño en las fechas tempranas, cuando las reservas de humedad en el suelo eran óptimas, lo que favoreció el establecimiento del cultivo.
En algunos lugares, el SIBER señala que el sistema de labranza convencional ha tenido un mejor comportamiento en comparación con la siembra directa. Al preparar los campos con anticipación, permitiendo que algunos lotes reciban lluvias, las plantas han logrado una mayor profundización de raíces y, en consecuencia, una mayor uniformidad en el cultivo.
Los alumnos de primer año del Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes, ganaron el concurso “Fans de la Carne” que organizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para escuelas de todo el país.
Con emoción y orgullo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró los resultados de la jura de la raza bovina Criolla Patagónica en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de Palermo.
Organizada por las entidades de Villa del Rosario y con una masiva participación de federados y asociados, se desarrolló la Asamblea Comarcal del Distrito III.
Se realizará una Jornada de Manejo y Conservación de Suelo de la Región Centro. Será el martes 29 de julio a las 13.30 horas en el Centro Provincial de Convenciones.